Antecedentes
Unos meses después de terminada la guerra civil, en noviembre de 1939 se constituye en Barcelona la sociedad 'Baños Populares de Barcelona', BPB, como filial de la 'Sociedad General de Aguas de Barcelona', SGAB (*). Su finalidad social recogida en los estatutos es:
"... la fundación y explotaciones de establecimientos industriales destinados a baños, piscinas, duchas, gimnasia y deportes relacionados con estos medios higiénicos y de cultura física y a prestar los referidos servicios en las mejores condiciones conocidas de perfeccionamiento en beneficio de la salud pública."
Constitución ante notario de la sociedad "Baños Populares de Barcelona".
Fuente: Archivo AGBAR
Con el fin de cumplir sus objetivos fundacionales BPB construirá entre los años 1939 y 1943 tres instalaciones deportivas, la primera de las cuáles es la ubicada en la Ronda de Sant Pau nº 46. El programa para su ejecución se centra tres aspectos fundamentales:
- La dotación de servicios de higiene personal
- La utilización deportiva de la piscina
- La dotación de servicios complementarios
De estos criterios programáticos nace el proyecto definitivo, encargado al arquitecto Lluis Bonet Garí (1893-1993), que permitirá el inicio de su construcción, el once de diciembre de 1939. La inauguración de la instalación tendrá lugar el día 21 de noviembre de 1940, menos de un año después de iniciarse las obras.
Plano de plantas y de secciones de la piscina de la Ronda.
Fuente: Archivo AMCB
Se construyeron cinco baños privados; 31 y 15 duchas individuals; 34 y 21 cabinas individuales de vestuarios y 62 y 44 armarios de guardarropa, todo ello para hombres y mujeres respectivamente.
La piscina era de 18 x 7 metros, con una profundidad que iba desde el metro hasta los dos metros en su parte profunda. En el plano se observa un trampolín de saltos, que creemos que nunca fue instalado. En cualquier caso hubiera sido un peligro dada la poca profundidad. Los más veteranos aún vivos no recuerdan ningún elemento de saltos y, contrariamente, recuerdan que casi se podia tocar con los pies en la zona de mayor profundidad. La instalación para la calefacción del agua contaba con una caldera que funcionaba con carbón los primeros años, aunque a mediados de la década se cambió el tipo de combustible por el fuel-oil.
En relación al coste previsto de la construcción el director de BPB, Juan Mercé, se dirige por carta al de la SGAB, José María de Soler Nolla, exponiéndole el presupuesto previsto y la desviación que podríamos llamar razonable, en estos términos:
Copia de la carta dirigida por Juan Mercé al director de la SGAB
Fuente: Archivo AGBAR
A la postre el coste estimado rondaba el medio millón de pesetas, que para 1939 no eran poca cosa ... Además la explotación de esta instalación fue siempre deficitaria, y aún mas al añadirse las otras dos que construyó BPB, por lo que con fecha de 14 de febrero de 1947 la SGAB se dirige al alcalde del Ayuntamiento de Barcelona, Josep M. Albert Despujol, para negociar la posible municipalización del servicio, comprometiéndose a construir todavía dos instalaciones similares más, ubicadas en Sants y Sant Martí de Provençals. Las repetidas gestiones, que se prolongaron por varios años, no tuvieron nunca éxito y BPB mantuvo la titularidad del 'negocio' hasta principios de los años setenta sin que las dos nuevas instalaciones se llegaran a construir.
Ya tenemos piscina !
El boletín nº 2 del club informaba en diciembre de 1946 la buena nueva de la consecución de una piscina alquilada para los entrenamientos durante el período invernal, con la foto de la piscina de la Ronda en la portada, como hemos visto en una entrada anterior. El caso es que entre los años 1946 y 1966 esta fue la piscina cubierta de referencia para las nadadoras y los nadadores del Montjuïc.
El recorrido del contrato con BPB no fue fácil. La sociedad matriz de ésta, la SGAB, ya tenía asumido que la gestión de la Ronda sería deficitaria, por el tipo de propuesta que se hacía y por los precios a que se pusieron los servicios, pero la realidad superó las previsiones que se habían hecho. Esto llevó a una serie de tiras y aflojas, que afectaban al Montjuïc y Cataluña - que desde 1943 usufructuaba la piscina de BPB de la Travessera de Gràcia -, por la pretensión razonable de BPB de ajustar los precios de alquiler a los costes reales de las instalaciones. A menudo estos problemas se resolvían con la intervención personal de Joan Antoni Samaranch, que desde las diferentes posiciones políticas que fue ocupando dentro del régimen procuró que estos clubes pudieran seguir con su labor deportiva. Así, por ejemplo, el presidente Boronat firmó en 1956 un nuevo contrato de alquiler con la empresa propietaria por un importe de 4.500 pesetas mensuales que poco tiempo después de tomar posesión Esquiroz como nuevo presidente, a finales del mismo año, se tuvo que volver a negociar. Aún en el año 1965 ambos clubes recibieron de BPB una carta anunciando la suspensión del servicio, a pesar de que una vez más la mediación de los organismos deportivos oficiales resolvieron la situación.
Recorte del semanario 'Destino' del 25 de enero del año 1941
refiriéndose a la obra de 'Baños Populares de Barcelona
con la imagen de la piscina de la Ronda
Fuente: Hemeroteca ARCA
La piscina de la Ronda ha conocido toda una legión de entrenadores, desde los amateurs de los comienzos hasta la profesionalización que se estrena con Janos Gergely en enero de 1958 para continuar, al marchar éste a finales de 1959, con el debut de Albert Medina que será el encargado de hacer la continuidad entre la Ronda y la nueva piscina de Folch i Torres, esta sí municipal y cedida en usufructo al CN Montjuïc a finales de 1966.
El camino habitual de acceso a la piscina de la Ronda era el del cursillista que, una vez que finalizaba el cursillo llegando al grupo de los que nadaban con suficiencia los 50 m., recibía una beca para poder seguir sus entrenamientos en la misma 'vella' de Montjuïc primero y para continuarlos en la piscina de la Ronda de cara al otoño-invierno . A partir de ahí se empezaba a entrenar normalmente con un segundo entrenador o ayudante del primer entrenador, como han sido los Vidal, Vendrell, Carmona, Martinez Carrión o Fernández, hasta el momento en que sus progresos en los entrenamientos lo hacían pasar a depender del primer entrenador del momento. Hay que hacer notar que alguno de estos segundos entrenadores también alcanzaron la posición de primero, como fue el caso de Josep Vendrell y más adelante de Vicente Carmona. La 'producción' de nadadoras y nadadores en la Ronda llegó a tres generaciones de deportistas del club y casi a una cuarta que ya se acabó de formar en Folch y Torres.
En la primera generación nos encontramos, por ejemplo, con las nadadoras Montse Ramos, Nuria Carmany o Mary Bernet, esta última es un caso excepcional al ser la primera nadadora del club el mismo 1944 proveniente del C.N. Cataluña y teniendo en cuenta que los que se conocía entonces como 'sección femenina' no se puso en marcha hasta el año 1947, cuando la Bernet ya estaba retirada. De entre los chicos podemos recordar a los Font-Prats, Francisco Andreu, Teo Poch o Josep Cercós entre estos pioneros de la Ronda.
En la segunda generación, ya más vinculada a la época de Janos Gergely y Albert Medina, encontramos, entre otros, a nadadoras como las Carme Ramos, Carme Medina, Maria Pantinat, Tina Boira o Nuria Llonch y chicos como los hermanos Medina, Carlos y Albert, Juan Antonio Molinero, José A. Abadias, Paco Bonet o Jaume Monzó.
Janos Gergely en la Ronda. Albert Medina en la 'vella' de Montjuïc
Fuente: Archivo CNM y Archivo JCE, respectivamente. Fts. SI
La tercera corresponde plenamente a la continuidad de Albert Medina como primer entrenador y nos encontramos con chicas como las Rosa Segarra, Carme Nacher, Pilar Arquero o Elisabeth Castillo, mientras que de entre los chicos podemos recordar a los Eduard Costa, Jordi Murio, Gabriel Navarro, Carlos Sánchez o Paco Segura y otros tantos que contribuyeron a los éxitos de esta etapa.
Aún habría una cuarta generación, muy a finales de la utilización por el Montjuïc de la Ronda y más centrados en la piscina de Folch y Torres, como son las Isabel Ortega, Lidia Flaqué, Merçé Pallares o los hermanos Hernández, M. Carmen y Antonio, acompañados por Antoni Comas, Jorge Luciano, los hermanos Nogueroles, Marc Carrizo y tantos más.
Los resultados los hemos ido viendo y los seguiremos viendo en futuras entradas. Sea en actuaciones como equipo o de manera individual el club fue consolidando su progresiva importancia en el mundo de la natación catalana y española, con hitos tan relevantes como los de conseguir desbancar al 'Natació' Barcelona del lugar de privilegio que había ido ostentando en los Campeonatos de Cataluña desde los inicios de estas competiciones; primero fueron los infantiles masculinos en Tàrrega 1958, más adelante en los absolutos las chicas en 1961 y los chicos en 1962 en la piscina de Montjuïc. Además a nivel individual y desde inicios de los años cincuenta las marcas de los deportistas del club se fueron acercando y, finalmente, superando algunos récords tanto de Cataluña como de España y tanto de categorías como absolutos. El punto culminante de esta etapa será la medalla de plata de Jaume Monzó en los Campeonatos de Europa de 1966 en Utrecht.
Epílogo
En octubre de 1966 el club toma posesión de la 'nueva' piscina municipal de la plaza Folch i Torres y abandona la de la Ronda. La empresa BPB mantendrá su gestión hasta que a principios de los años setenta esta pasará a ser realizada por la Escuela Pías de San Antón, que la utilizó para sus actividades escolares. En 1987 la FCN, que está haciendo reformas en la piscina Sant Jordi, toma la gestión que mantendrá hasta que a principios de los años noventa la traspasará a un equipo formado por expertos en gestión deportiva, que previa una ampliación y actualización de la gestión convertirán la instalación en el 'Sant Pau Sport Club' que disfrutó de una renovada vida a lo largo de un buen número de años.
Finalmente estos últimos gestores dan por finalizada su etapa y traspasan la gestión a sus trabajadores, que constituidos en cooperativa el año 2012 y con el nombre de 'Gimnàs Social Sant Pau' emprenden esta nueva vía de devolver la instalación a sus orígenes fundacionales como servicio a los barrios que la rodean, poniendo el énfasis en la tarea de apoyo y soporte a la acción social del ayuntamiento en aquellas ofertas a las que no le ha sido posible llegar. Las dificultades de la actual gestión en el orden económico y sus problemas para evitar los sucesivos desahucios propuestos han sido motivo de informaciones públicas bastante continuadas como para que sea necesario que las volvamos a mencionar.
Si creemos necesario, sin embargo, expresar nuestro apoyo a la gestión y a las instituciones y entidades que tienen en sus manos facilitar el desatasco de la situación actual. Habrá que encontrar la formulación adecuada que permita a los cooperativistas y trabajadores del Sant Pau poder hacer su trabajo de una manera menos traumática y angustiosa de como lo han debido hacer en estos últimos años.
Foto del vestíbulo de Sant Pau.
Fuente: Archivo AGBAR. Ft. SI
Josep Castellví
Cap comentari
Publica un comentari a l'entrada