Memòries del Montjuïc...
i d'altres fets esportius
Memorial Jaume Monzó
Amb la tecnologia de Blogger.
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Sprints.e. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Sprints.e. Mostrar tots els missatges

Sprints. HOLA !!, HOLA !!, HOLA !!...

25 de jul. 2022

Sin embargo, antes...

El 17 de octubre de 1986, en la sede del Comité Olímpico Internacional (CIO), su presidente Juan Antonio Samaranch leía el comunicado con la designación de la ciudad escogida para ser sede de los Juegos de la XXV Olimpiada:

"En ma qualité de président j'ai l'honneur de vous annoncer que le Comité International Olympique, réuni en session plénière à Lausanne, a confié l'organisation des Jeux de la vingt-cinquième Olympiade mille neuf cent quatre-vingt-douze a la ville de ... en des moments... a la ville de 'Barsalona' ". (*)

Han pasado casi treinta y seis años y los que entonces teníamos una edad a menudo recordamos con precisión la fecha y el lugar donde estábamos cuando saltó la noticia... por fin Barcelona había conseguido su sueño olímpico, tantas veces fallido !.

Primera celebración en Lausana: ___, Rubert de Ventós, Maragall, Dalmau, Vallverdú,
Serra , ___ y Truñó después de conocer el comunicado del CIO.
Fuente: Agencia EFE. Ft. Julián Martín

Siguieron unos años de trabajos, obras y transformaciones urbanas; soportadas mayoritariamente por la ciudadanía con una mezcla de orgullo y sentimiento de pertenencia al nuevo hito común. Acercándose el día de la inauguración de los juegos el propio Pasqual Maragall, en la introducción de uno de los informes hechos por el Comité Organizador Olímpico de Barcelona 92 ​​(COOB 92), escribía a modo de saludo:

Mensaje de Pasqual Maragall en el 'Official Report of the Games
of the XXV Olimpiad. Volume I', Barcelona 1992.
Fuente: 'LA84 Foundation Digital Library'

Una ceremonia inaugural diferente...

Si hay alguna afirmación sobre los Juegos de Barcelona en que prácticamente todo el mundo está de acuerdo es la de que las ceremonias de inauguración y clausura marcaron un punto y aparte; ha habido un antes de Barcelona 92 ​​y un después.

La clave radica en que anteriormente estos actos se centraban en la elaboración de imágenes sucesivas alegóricas a particularidades de la cultura local, de aire casi gimnástico y de disciplina con regusto militar. Cuando la Comisión permanente del COOB 92 se preguntó cómo debía plantearse este problema enseguida estuvieron de acuerdo en que las ceremonias de Barcelona debían distinguirse por la creatividad, el atrevimiento y la innovación.

Al concurso propuesto por la organización se presentaron diferentes empresas, quedando finalistas con la máxima puntuación tres de ellas: Ovideo, Bassat y Sport. Ante la dificultad para designar a una sola al Consejero delegado, Josep Miquel Abad optó por una solución contundente y radical. En palabras de Lluís Bassat:

"Josep Miquel Abad nos llamó a Pepo Sol de Ovideo ya mí, nos encerró en su despacho con llave, se la puso en el bolsillo y dijo: 'De aquí no sale nadie si no hay un acuerdo. Según el jurado, tenéis tres 10 cada uno de vosotros, hace tres convocatorias que empatáis, y no queremos perder ninguno de los tres 10. Por lo tanto teneis que asociaros'. Y, bueno, nos asociamos".

El resultado fue la creación de la empresa Ovideo-Bassat-Sport S.A. - en la que el COOB tenía una participación simbólica del 2% - encargada de la organización de las ceremonias de los Juegos de Barcelona. El número de personas que llegaron a intervenir fue muy numeroso, como también fueron numerosas las horas de ensayos empleadas por las decenas de actores y los centenares de voluntarios que formaron el elenco, en el caso que ahora nos ocupa, de la ceremonia inaugural.

A su vez se proponían encontrar un delicado equilibrio para que sin renunciar a mostrar las principales características de la identidad catalana - lengua, tradiciones, cultura -, se consiguiera vincularla con la del resto de las de España, de Europa y de la Mediterránea. En palabras recientes del que fue su director artístico, Manuel Huerga, en declaraciones hechas a VilaWeb:

"Se dice que marca un antes y un después porque propusimos un concepto narrativo. Teníamos un 'briefing' que nos obligaba a explicar que éramos Barcelona, ​​Cataluña, España, Europa y el Mediterráneo. Todo esto debía ligarse, para que no fuera una sucesión de cuadros. Tuvimos que buscar a un experto en mitología. La Fura ya tenía la idea de Hércules, que según la leyenda funda Barcino".

Y, en efecto, la participación de la compañía de La Fura dels Baus fue una pieza clave del proyecto. La Fura se encargó de la parte más teatral de la ceremonia, que ocuparía su tramo central.

El acto había dado comienzo a las ocho en punto de la tarde del 25 de julio. Y después de la cuenta atrás y de empezar a sonar la música de Carles Santos, aparecen sobre la lona azul que cubría el terreno de juego del estadio - representando el cielo y el mediterráneo a la vez - cientos de voluntarios simulando un tapiz de flores que se va moviendo y bailando hasta formar la palabra de bienvenida: 'HOLA' en medio del estadio. A su vez el público refuerza hasta ocho veces la bienvenida clamando al unísono este 'Hola'. Suena de fondo la 'Barcelona' de Freddie Mercury, cantada por él mismo y por Montserrat Caballé.

Primer gran impacto para los 3.500 millones de personas de todo el mundo que contemplan el espectáculo por televisión.

'HOLA' gigante formado por los voluntarios y coreado por el
público que llenaba hasta los topes el Estadio Olímpico. (**)
Fuente: Barcelona Olímpica

La pieza central consistió en el espectáculo de la Fura dels Baus. La historia de Hercules, el legendario fundador de los Juegos de la antigüedad y también de la ciudad de Barcino, y su paso por Hispania con la llegada a las columnas del fin del mundo y la creación del mar Mediterráneo, el mar olímpico y el mar de la civilización. La música que acompañó a esta rompedora puesta en escena fue compuesta por el prestigioso músico japonés Ryuichi Sakamoto (1952), que en 1987 había ganado el Oscar por la banda sonora de 'El último Emperador', de Bernardo Bertolucci. La figura del gigante Hercules, es acompañada de voluntarios que forman el sol y otras figuras, y debe luchar contra diferentes adversidades y enemigos, hasta que llega a las columnas que marcan el fin del mundo conocido, y las abre para que el mar pueda progresar hacia el oriente creando el Mediterráneo y, más adelante, Barcino.

Diferentes momentos del espectáculo de la Fura:
Arriba. Entrada de Hercules y detalles de su imagen
En medio. Hercules rodeado del sol
Debajo. Encima del escenario y contemplando el Mediterráneo
Fuente: Web de La Fura dels Baus

Como representación de los cientos de voluntarios que conformaron las ondas del Mediterráneo reproducimos la emocionada narración de una de ellas, Anna Soler, publicadas en el diario 'El Periódico' el 6 de junio de 2017:

"Aún guardo el calendario de ensayos, tengo el casco que llevábamos en ese mar azul, las pulseras identificativas, y unas cuantas fotos. El penúltimo ensayo no salió bien. Entrar en el Estadio olímpico con las olas era toda una aventura. Teníamos que correr y pasar entre las columnas de los pasillos levantando un brazo porque sino chocábamos... Y pasó también el día del ensayo general... y eso quería decir que entonces todos los de atrás tropezábamos y quedaba fatal. Qué nervios. Pero llegó el día y todo salió bien.

Emocionante es poco. Aquella música del Ryuichi Sakamoto la tengo grabada en el recuerdo. Y cada vez que la oigo se me pone la piel de gallina. Cuando terminamos todo era reír, refrescarnos con agua del calor que pasamos y, llenos de orgullo y con la ciudad más bonita que nunca, fuimos a casa a terminar de ver la gran ceremonia de nuestros juegos en los que éramos una 'ola' de ese mágico 25 de julio".

La ceremonia continuó con el desfile de los atletas de los 169 países participantes; la entrada de la bandera olímpica, portada por dos voluntarios y cuatro atletas - uno de ellos en Manel Ibern Alcalde, 'Lolo' -; así como con el encendido del pebetero.

Este último acto volvió a suponer una ruptura respecto a anteriores ceremonias, José Antonio San Epifanio 'Epi' había recogido la antorcha en la entrada del estadio para hacer el último relevo y pasarla al arquero paralímpico, Antonio Rebollo, quien mediante el lanzamiento de una flecha encendió el pebetero situado a notable distancia de donde debía quedar la llama olímpica iluminando las jornadas de los Juegos de la XXV Olimpiada.

El 13 de junio de 1992 una joven actriz de 15 años, Marian Aguilera, desembarcaba en Empúries siendo portadora del estuche de seguridad en el que viajaba la llama olímpica (***).
Antonio Rebollo en el momento de lanzar la llama olímpica hacia el pebetero
Fuente: Archivo JCE. Imágenes de la emisión de RTVE

Los últimos actos de la ceremonia inaugural correspondieron a los discursos oficiales ya los juramentos olímpicos El de los atletas, que fue realizado por el regatista Luís Doreste Blanco; y el de los jueces, realizado por el árbitro catalán de waterpolo Eugeni Asencio Aguirre.

Para la retransmisión se previó la instalación de hasta 110 cámaras de televisión en el estadio, 75 correspondientes a la RTO 92 - televisión oficial de los juegos y proveedora de la señal internacional - y las 45 restantes de otras televisiones para facilitar su personalización.

Pasados ​​estos treinta años distintos implicados en el diseño y la producción de la ceremonia destacan algunos hechos complementarios:

  • Como muestra del cambio de escala que representaron las ceremonias inaugural y de clausura de Barcelona 92, ya para siempre los sucesivos organizadores de los posteriores Juegos Olímpicos han encargado estos actos a directores y productores de cine y/o publicidad.
  • Ya no se trata de unos actos pensados ​​para públicos locales o para los asistentes al estadio de turno. A partir de Barcelona 92 ​​pasan a ser espectáculos televisivos globales, pensados ​​para su difusión de alcance mundial y marcados por el desarrollo exponencial de las tecnologías visuales y digitales.
  • La única carencia de los actos de Barcelona fue que fueron realizados y comentados, televisimamente hablando, por especialistas en el mundo del deporte; por lo que parte de la visión global y de la intención de los productores no se llegó a 'ver' suficientemente reflejada en la imagen y los comentarios, especialmente en el caso de la ceremonia inaugural.

Después de poco más de 190 minutos de retransmisión, la inconfundible y añorada voz de Constantino Romero (1947-2013) daba por finalizada la ceremonia. Aquel primer día de los juegos había sido para los organizadores y voluntarios una montaña rusa de nervios, inquietudes y alegrías; con la incomodidad de algunas deficiencias, especialmente en la logística de los transportes.

Pero el cierre de la jornada en el Estadi Olímpic había afianzado en todos ellos la seguridad de que los Juegos de Barcelona 92 ​​estaban bien encarrilados y que a su fin quedaría el regusto del trabajo bien hecho y del éxito para el ciudad.

Josep Castellví

(*) "En mi calidad de presidente tengo el honor de anunciaros que el Comité Olímpico Internacional, reunido en sesión plenaria en Lausana, ha confiado la organización de los Juegos de la vigésimo quinta Olimpiada de mil nueve-cientos noventa y dos a la ciudad de... unos momentos... a la ciudad de 'Barsalona' "

(**) La ceremonia se puede encontrar en el enlace de YouTube: https://youtu.be/IzGCXdX6gig

(***) La antorcha de los Juegos Olímpicos de verano de 1992 fue diseñada por el catalán André Ricard Sala (1929), quien también diseñó el estuche de seguridad que se empleaba en parte de los traslados de su recorrido. En la antorcha figura el lema 'XXV Olimpiada Barcelona 1992' así como el logo de los Juegos. La antorcha contó con un total de 9.500 portadores y visitó en 39 días todas las autonomías de España, recorriendo más de 6.000 kilómetros. Por otra parte, en relación a la idea de su llegada a Cataluña en un lugar tan emblemático como la villa de Empúries, el catedrático de Teoría de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Miquel de Moragas Spà, comenta que "La elección de la antigua colonia griega de Empúries, en el Mediterráneo, como puerto para recibir la antorcha olímpica de los Juegos de 1992, puede constituir un primer y significativo mensaje: el de la voluntad de los Juegos de Barcelona de promover un diálogo enriquecedor entre culturas distintas". Publicado en 'Comunicació, identitats culturals i Jocs Olímpics: l'experiència de Barcelona 92'. Centro de Estudios Olímpicos de la UAB. Barcelona 1992

Sprints. Más sobre la piscina de 'Folch i Torres'

27 d’abr. 2022

De la calle Reina Amàlia a la plaza Folch i Torres...

El antiguo nombre de plaza de la Reina Amàlia nunca ha existido en el nomenclátor de la ciudad de Barcelona. El solar resultante del derribo de la que había sido desde 1839 la 'cárcel vieja' de Barcelona, ​​en 1936, adoptó para referirse al mismo el nombre de la calle que lo delimiotaba, la aún existente calle de la Reina Amalia (*).

El derribo de la prisión de la Reina Amalia de julio y agosto de 1936
Fuente: Archivo Nacional de Cataluña Ft. Pérez de Rozas

Con este nombre 'prestado' se conoció el mencionado solar que había ocupado gran parte del espacio resultante del derribo, como puede verse en este gráfico:

Fuente plano: Colectivo 'SomAtents'. Exposición 'Memoria sobre una prisión olvidada' (2016).
Fuente cuadro: 'Garrot', de Ramón Casas reflejando el espectáculo de una ejecución pública
en el 'Pati dels Corders' (1894). Museo nacional Reina Sofía, Madrid.

No fue hasta el año 1963 que, finalmente, un acuerdo municipal del 17 de agosto adoptó para la mencionada plaza el nombre de Josep Maria Folch i Torres (**). Unos meses más tarde se procedió a la colocación de las placas correspondientes, quedando ya para siempre identificado el espacio que debía ocupar la piscina municipal usufructuada por el Club Natació Montjuïc con el nombre de Folch i Torres.

De la piscina financiada por los asociados del club a la piscina municipal...

Sabemos que el proceso para la construcción de la piscina de Folch i Torres durará dieciocho años, desde 1948 hasta 1966. A juzgar por la documentación disponible, la intención primera y sostenida en el tiempo fue la de que el ayuntamiento pusiera a disposición del Club Natació Montjuïc un solar de las dimensiones adecuadas donde construir la piscina cubierta del club con el compromiso de que sus propios asociados asumirían el coste de la construcción. Es decir, se pretendía calcar el modelo que había seguido el Club Natació Barcelona para construir la histórica piscina de la 'Escullera' contando con la cesión de los terrenos por parte de la 'Junta de Obras del Puerto' de Barcelona.

Siendo presidente Joan Boronat Carner, en 1949 se crea la Comisión Pro Piscina, para la que se cuenta con el empuje decidido que viene dando al club un personaje poco conocido, como es el caso de Enric Gomis Tizón. Médico de profesión, se ofrece a los directivos del momento para colaborar en el seguimiento médico de los deportistas y alumnos de los cursillos, a la vez que con su optimismo desbordante se propone potenciar esta nueva comisión.

El Dr. Gomis Tizón pasando la revisión médica a cursillistas del club
Fuente. Archivo del CNM. Ft. SI

En el boletín nº 74 de noviembre de 1955 se publica un perfil del doctor Gomis señalando que:

"Hombre joven, curtido en la práctica del deporte es un entusiasta de la natación y, como es lógico, de la obra que viene desarrollando nuestra entidad... Todo ello ha podido llevarse a cabo gracias al entusiasmo del doctor don Enrique Gomis Tizón, inaccesible al desaliento.Por todo ello es lógico que en estos momentos de firmes esperanzas al logro de esta ansiada piscina cubierta, el Boletín de nuestro Club dedique un sentido elogio a nuestro médico y amigo."

Unos años antes se han puesto en marcha algunos de los mecanismos que se prevén para la financiación con medios propios de la futura piscina cubierta de la Reina Amalia, entre otros:

  • Campañas de recogida de fondos y venta de lotería de Navidad en actos públicos: partidos de fútbol, ​​Día del Club y otros actos sociales
  • Reuniones y compromisos con empresarios y comerciantes del Poble Sec y del 'Distrito V' para conseguir apoyo ante el ayuntamiento y, en su momento, participar en la financiación
  • Acuerdo con una entidad bancaria para la obtención de un préstamo de un millón de pesetas para la construcción de la piscina

Para el primero de ellos se cuenta con la colaboración de las primeras entidades deportivas de fútbol del país, como son el F.C. Barcelona y el R.C.D. Espanyol, que permiten la recogida de fondos en sus estadios y la instalación de 'mesas petitorias' para facilitar esta recaudación y la venta de lotería de Navidad, encabezadas por algunos de los artistas de la época, como Mary Santpere, Carmen de Lirio, Carlitos Pous y otros conocidos actores.

Recortes de 'El Mundo Deportivo' de los días 26 de noviembre y 3 de diciembre,
respectivamente informando de las tareas de recogida de fondos para la
construcción de la piscina cubierta de la Reina Amalia
Fuente: Hemeroteca Mundo Deportivo

En estas tareas destacan la colaboración de lo que en aquellos años se conocía como en la 'Sección femenina' del club, compuesta tanto por las deportistas como por las compañeras y esposas de buena parte de los fundadores, dirigentes y ex-deportistas de la entidad. En un artículo del boletín del club Salvador Martínez Martí, que será algunos años directivo de la entidad, reconoce los méritos de su participación:

Recorte del boletín nº 17, de enero de 1951 alabando la colaboración de las chicas 
de la entidad en la labor de captación de fondos para la piscina cubierta
Fuente: Archivo JCE

En el contexto de la campaña de promoción para la construcción de esta instalación un factor importante fue el de conseguir reunir el apoyo de los comerciantes y vecinos del Poble Sec y del distrito quinto, que en gran número firmaron lo que se llamó 'Un álbum de firmas' que fue entregado al alcalde de Barcelona, ​​Antoni M. Simarro, en mayo de 1956.

Recorte de 'El Mundo Deportivo' del 25 de mayo de 1956, haciendo mención
de la entrega del álbum de firmas al alcalde de Barcelona
Fuente: Hemeroteca Mundo Deportivo

Esta intención de ser los socios quienes cargaran con el coste de las obras de la piscina de la Reina Amalia se mantuvo hasta bien entrada la resolución de la demanda planteada en 1948. De este hecho son testigo decenas de artículos de prensa, entrevistas de prensa y radio, artículos del boletín y cualquier otro medio de expresión, como las muy habituales pancartas que se exhibían aquellos años en los actos organizados por el club, especialmente en la piscina de Montjuïc.

Foto tomada en una de las múltiples actividades del club en la piscina de Montjuïc
reivindicando la necesidad de la instalación de la Reina Amalia.
Fuente: Archivo del CNM, Ft. Bert

Incluso cuando ya desde la llegada de Joan Antoni Samaranch como concejal de deportes en 1956 se confirma que el ayuntamiento se orienta hacia la construcción por sus medios de las piscinas cubiertas para después cederlas en usufructo a los clubs de natación, las comunicaciones del club y de sus directivos siguen enfocados hacia su primera opción:

1. Recorte de 'El Mundo Deportivo' del 31 de octubre de 1957 con las declaraciones
de Jaume Florensa, vicepresidente del club, defendiendo la opción de la
construcción de la piscina cubierta con los medios propios del club
Fuente: Hemeroteca Mundo Deportivo
2. Editorial del boletín nº 105 del mes de junio de 1958 presentando a los socios la disyuntiva
entre ambas opciones. Muy posiblemente fué escrito escrito por Vicenç Esquiroz
que desde hacía unos meses que había regresado a la presidencia del club
Fuente: Archivo JCE

En la entrevista realizada en 'El Mundo Deportivo' a Jaume Florensa se produce el siguiente diálogo entre el periodista Josep M. Miedes y el entrevistado:

"JMM. Económicamente: con qué cuenta el C.N. Montjuïc para llevar a cabo dicha construcción ?"

F. Ese es nuestro secreto, amigo, y como secreto... Lo cierto es que el Club Natación Montjuïc no quiere, como se ha venido diciendo, que el Ayuntamiento le construya su piscina... Las piscinas no han de ser simples cuerpos de cemento. Han de tener su alma, el club que las anime y las mueva... Y los clubs han de aportar igualmente un esfuerzo económico con la ayuda de sus incondicionales."

Referente a la editorial del boletín, sólo unos días antes el presidente Esquiroz remachaba el clavo de la construcción por medios propios en entrevista radiofónica emitida en 'Radio Nacional de España' y reproducida en el boletín nº 104 de mayo de 1958:

"RNE. Suponganos que el ayuntamiento os cede o vende los terrenos: ¿estaríais dispuestos a construir la piscina?

V.E. Desde luego; ya te he dicho que el Club Natación Montjuïc sólo desea las facilidades que se dieron al Club Natación Barcelona en el año 1922 y estas no son otras que unos terrenos partiendo del principio que esta piscina estaría al servicio de los niños de las escuelas y de la juventud del distrito... Y por otra parte esa piscina de la Reina Amalia puede representar muchísimo en esa renovación que en todos los aspectos se pretende dar al Distrito V, procurando que el sol y el aire entre en ese barrio del que se dijo que vivía sin la sonrisa de Dios, quizá porque estaba abandonado a su suerte."

Por otra parte, las gestiones realizadas cerca de la 'Delegación Nacional de Educación Física y Deportes' en la persona de su máximo responsable, José Antonio Elola-Olaso, habían ido en este mismo sentido de la voluntad de que el ayuntamiento cediera o vendiera parte de los terrenos de la plaza Reina Amàlia para que el C.N. Montjuïc pudiera con sus medios construir su propia piscina. Así lo atestigua la letra de respuesta dirigida a Vicenç Esquiroz por el propio Elola-Olaso.

Carta de Elola-Olaso a Vicenç Esquiroz, datada en 10 de julio de 1957
y publicada en el boletín del CNM n. 182 de noviembre de 1964
Fuente: Archivo JCE.

A pesar de la voluntad reiteradamente manifestada, la capacidad de los asociados del Montjuïc de aquellos años para hacerse cargo del coste de la construcción de la ansiada piscina era muy escasa; teniendo en cuenta que se contaba con alrededor de 1000 socios y una gran mayoría de ellos eran de edades infantiles o juveniles. Era común la queja de que una vez terminada su carrera deportiva, alrededor de poco más de veinte años, gran parte de los deportistas del club se daban de baja.

El caso es, sin embargo, que los sucesivos concejales de deportes del ayuntamiento de Barcelona llevaban tiempo procurando la construcción de piscinas en los barrios de la ciudad. En 1953 se inaugura el primer equipamiento acuático de la ciudad desde la piscina de Montjuïc de 1929. Se trata de la piscina municipal de Horta, descubierta. Más adelante vendrá la piscina cubierta cedida al C.N. Poble Nou (1960); la piscina cubierta cedida en el C.N. Montjuïc (1966); y, cerrando este primer ciclo, la también cubierta del Paseo Marítimo, que recaerá en el C.N. Barceloneta (1969).

Recorte de 'El Mundo Deportivo' del 26 de julio de 1953 que destaca las
palabras del concejal de deportes, Carlos Pena, remarcando que se trata
de la primera de las piscinas a construir en los barrios de la ciudad.
Fuente: Hemeroteca Mundo Deportivo

Una vez resuelta la cuestión de la piscina cubierta del Club Natació Montjuïc y con la entidad disfrutando de la concesión municipal, un buen número de los fundadores y directivos no demasiado conformes con la sensación de que la entidad estaba de 'alquiler' en Folch y Torres, buscaron la forma de disfrutar de un patrimonio propio del Montjuïc. Este deseo dará lugar a la creación de una Comisión de Patrimonio, que en los años venideros participará en la consecución que la que se llamará 'Ciudad Deportiva' del Club Natació Montjuïc... pero eso ya será motivo de otra entrada.

Memòries del Montjuïc


(*) María José Amalia de Sajonia (1803-1829) fue reina de España como tercera esposa de Fernando VII (1784-1833) al casarse en octubre de 1819, con sólo dieciséis años. Fue criada en un convento de monjas debido a la muerte de su madre poco después del parto.

Fuente: Retrato al óleo de la Reina Amàlia realizado por Vicent López y Portaña. Colección del 'Museo del Prado' de Madrid


(**) Josep Maria Folch i Torres (1880-1950), escritor, novelista y autor de teatro, fue muy reconocido por sus colaboraciones en la revista infantil 'Patufet', donde publicó la sección 'Pagines viscudes entre los años 1915 y 1938. Consistían en pequeños cuentos sobre hechos cotidianos que después de publicadas en la revista fueron recogidas en forma de libros por la editorial Llibreria Baguñà en diferentes volúmenes.

Fuente de la ilustración: Portada del volumen nº 1 de 'Pàgines viscudes' de Josep Mª Folch i Torres, con dibujos de Joan G. Junceda. Librería Bagunà 1915, Barcelona

© Infinity. All Rights Reserved | © RL Disseny Gràfic