Memòries del Montjuïc...
i d'altres fets esportius
Memorial Jaume Monzó
Amb la tecnologia de Blogger.

Sprints. HOLA !!, HOLA !!, HOLA !!...

25 de jul. 2022

Sin embargo, antes...

El 17 de octubre de 1986, en la sede del Comité Olímpico Internacional (CIO), su presidente Juan Antonio Samaranch leía el comunicado con la designación de la ciudad escogida para ser sede de los Juegos de la XXV Olimpiada:

"En ma qualité de président j'ai l'honneur de vous annoncer que le Comité International Olympique, réuni en session plénière à Lausanne, a confié l'organisation des Jeux de la vingt-cinquième Olympiade mille neuf cent quatre-vingt-douze a la ville de ... en des moments... a la ville de 'Barsalona' ". (*)

Han pasado casi treinta y seis años y los que entonces teníamos una edad a menudo recordamos con precisión la fecha y el lugar donde estábamos cuando saltó la noticia... por fin Barcelona había conseguido su sueño olímpico, tantas veces fallido !.

Primera celebración en Lausana: ___, Rubert de Ventós, Maragall, Dalmau, Vallverdú,
Serra , ___ y Truñó después de conocer el comunicado del CIO.
Fuente: Agencia EFE. Ft. Julián Martín

Siguieron unos años de trabajos, obras y transformaciones urbanas; soportadas mayoritariamente por la ciudadanía con una mezcla de orgullo y sentimiento de pertenencia al nuevo hito común. Acercándose el día de la inauguración de los juegos el propio Pasqual Maragall, en la introducción de uno de los informes hechos por el Comité Organizador Olímpico de Barcelona 92 ​​(COOB 92), escribía a modo de saludo:

Mensaje de Pasqual Maragall en el 'Official Report of the Games
of the XXV Olimpiad. Volume I', Barcelona 1992.
Fuente: 'LA84 Foundation Digital Library'

Una ceremonia inaugural diferente...

Si hay alguna afirmación sobre los Juegos de Barcelona en que prácticamente todo el mundo está de acuerdo es la de que las ceremonias de inauguración y clausura marcaron un punto y aparte; ha habido un antes de Barcelona 92 ​​y un después.

La clave radica en que anteriormente estos actos se centraban en la elaboración de imágenes sucesivas alegóricas a particularidades de la cultura local, de aire casi gimnástico y de disciplina con regusto militar. Cuando la Comisión permanente del COOB 92 se preguntó cómo debía plantearse este problema enseguida estuvieron de acuerdo en que las ceremonias de Barcelona debían distinguirse por la creatividad, el atrevimiento y la innovación.

Al concurso propuesto por la organización se presentaron diferentes empresas, quedando finalistas con la máxima puntuación tres de ellas: Ovideo, Bassat y Sport. Ante la dificultad para designar a una sola al Consejero delegado, Josep Miquel Abad optó por una solución contundente y radical. En palabras de Lluís Bassat:

"Josep Miquel Abad nos llamó a Pepo Sol de Ovideo ya mí, nos encerró en su despacho con llave, se la puso en el bolsillo y dijo: 'De aquí no sale nadie si no hay un acuerdo. Según el jurado, tenéis tres 10 cada uno de vosotros, hace tres convocatorias que empatáis, y no queremos perder ninguno de los tres 10. Por lo tanto teneis que asociaros'. Y, bueno, nos asociamos".

El resultado fue la creación de la empresa Ovideo-Bassat-Sport S.A. - en la que el COOB tenía una participación simbólica del 2% - encargada de la organización de las ceremonias de los Juegos de Barcelona. El número de personas que llegaron a intervenir fue muy numeroso, como también fueron numerosas las horas de ensayos empleadas por las decenas de actores y los centenares de voluntarios que formaron el elenco, en el caso que ahora nos ocupa, de la ceremonia inaugural.

A su vez se proponían encontrar un delicado equilibrio para que sin renunciar a mostrar las principales características de la identidad catalana - lengua, tradiciones, cultura -, se consiguiera vincularla con la del resto de las de España, de Europa y de la Mediterránea. En palabras recientes del que fue su director artístico, Manuel Huerga, en declaraciones hechas a VilaWeb:

"Se dice que marca un antes y un después porque propusimos un concepto narrativo. Teníamos un 'briefing' que nos obligaba a explicar que éramos Barcelona, ​​Cataluña, España, Europa y el Mediterráneo. Todo esto debía ligarse, para que no fuera una sucesión de cuadros. Tuvimos que buscar a un experto en mitología. La Fura ya tenía la idea de Hércules, que según la leyenda funda Barcino".

Y, en efecto, la participación de la compañía de La Fura dels Baus fue una pieza clave del proyecto. La Fura se encargó de la parte más teatral de la ceremonia, que ocuparía su tramo central.

El acto había dado comienzo a las ocho en punto de la tarde del 25 de julio. Y después de la cuenta atrás y de empezar a sonar la música de Carles Santos, aparecen sobre la lona azul que cubría el terreno de juego del estadio - representando el cielo y el mediterráneo a la vez - cientos de voluntarios simulando un tapiz de flores que se va moviendo y bailando hasta formar la palabra de bienvenida: 'HOLA' en medio del estadio. A su vez el público refuerza hasta ocho veces la bienvenida clamando al unísono este 'Hola'. Suena de fondo la 'Barcelona' de Freddie Mercury, cantada por él mismo y por Montserrat Caballé.

Primer gran impacto para los 3.500 millones de personas de todo el mundo que contemplan el espectáculo por televisión.

'HOLA' gigante formado por los voluntarios y coreado por el
público que llenaba hasta los topes el Estadio Olímpico. (**)
Fuente: Barcelona Olímpica

La pieza central consistió en el espectáculo de la Fura dels Baus. La historia de Hercules, el legendario fundador de los Juegos de la antigüedad y también de la ciudad de Barcino, y su paso por Hispania con la llegada a las columnas del fin del mundo y la creación del mar Mediterráneo, el mar olímpico y el mar de la civilización. La música que acompañó a esta rompedora puesta en escena fue compuesta por el prestigioso músico japonés Ryuichi Sakamoto (1952), que en 1987 había ganado el Oscar por la banda sonora de 'El último Emperador', de Bernardo Bertolucci. La figura del gigante Hercules, es acompañada de voluntarios que forman el sol y otras figuras, y debe luchar contra diferentes adversidades y enemigos, hasta que llega a las columnas que marcan el fin del mundo conocido, y las abre para que el mar pueda progresar hacia el oriente creando el Mediterráneo y, más adelante, Barcino.

Diferentes momentos del espectáculo de la Fura:
Arriba. Entrada de Hercules y detalles de su imagen
En medio. Hercules rodeado del sol
Debajo. Encima del escenario y contemplando el Mediterráneo
Fuente: Web de La Fura dels Baus

Como representación de los cientos de voluntarios que conformaron las ondas del Mediterráneo reproducimos la emocionada narración de una de ellas, Anna Soler, publicadas en el diario 'El Periódico' el 6 de junio de 2017:

"Aún guardo el calendario de ensayos, tengo el casco que llevábamos en ese mar azul, las pulseras identificativas, y unas cuantas fotos. El penúltimo ensayo no salió bien. Entrar en el Estadio olímpico con las olas era toda una aventura. Teníamos que correr y pasar entre las columnas de los pasillos levantando un brazo porque sino chocábamos... Y pasó también el día del ensayo general... y eso quería decir que entonces todos los de atrás tropezábamos y quedaba fatal. Qué nervios. Pero llegó el día y todo salió bien.

Emocionante es poco. Aquella música del Ryuichi Sakamoto la tengo grabada en el recuerdo. Y cada vez que la oigo se me pone la piel de gallina. Cuando terminamos todo era reír, refrescarnos con agua del calor que pasamos y, llenos de orgullo y con la ciudad más bonita que nunca, fuimos a casa a terminar de ver la gran ceremonia de nuestros juegos en los que éramos una 'ola' de ese mágico 25 de julio".

La ceremonia continuó con el desfile de los atletas de los 169 países participantes; la entrada de la bandera olímpica, portada por dos voluntarios y cuatro atletas - uno de ellos en Manel Ibern Alcalde, 'Lolo' -; así como con el encendido del pebetero.

Este último acto volvió a suponer una ruptura respecto a anteriores ceremonias, José Antonio San Epifanio 'Epi' había recogido la antorcha en la entrada del estadio para hacer el último relevo y pasarla al arquero paralímpico, Antonio Rebollo, quien mediante el lanzamiento de una flecha encendió el pebetero situado a notable distancia de donde debía quedar la llama olímpica iluminando las jornadas de los Juegos de la XXV Olimpiada.

El 13 de junio de 1992 una joven actriz de 15 años, Marian Aguilera, desembarcaba en Empúries siendo portadora del estuche de seguridad en el que viajaba la llama olímpica (***).
Antonio Rebollo en el momento de lanzar la llama olímpica hacia el pebetero
Fuente: Archivo JCE. Imágenes de la emisión de RTVE

Los últimos actos de la ceremonia inaugural correspondieron a los discursos oficiales ya los juramentos olímpicos El de los atletas, que fue realizado por el regatista Luís Doreste Blanco; y el de los jueces, realizado por el árbitro catalán de waterpolo Eugeni Asencio Aguirre.

Para la retransmisión se previó la instalación de hasta 110 cámaras de televisión en el estadio, 75 correspondientes a la RTO 92 - televisión oficial de los juegos y proveedora de la señal internacional - y las 45 restantes de otras televisiones para facilitar su personalización.

Pasados ​​estos treinta años distintos implicados en el diseño y la producción de la ceremonia destacan algunos hechos complementarios:

  • Como muestra del cambio de escala que representaron las ceremonias inaugural y de clausura de Barcelona 92, ya para siempre los sucesivos organizadores de los posteriores Juegos Olímpicos han encargado estos actos a directores y productores de cine y/o publicidad.
  • Ya no se trata de unos actos pensados ​​para públicos locales o para los asistentes al estadio de turno. A partir de Barcelona 92 ​​pasan a ser espectáculos televisivos globales, pensados ​​para su difusión de alcance mundial y marcados por el desarrollo exponencial de las tecnologías visuales y digitales.
  • La única carencia de los actos de Barcelona fue que fueron realizados y comentados, televisimamente hablando, por especialistas en el mundo del deporte; por lo que parte de la visión global y de la intención de los productores no se llegó a 'ver' suficientemente reflejada en la imagen y los comentarios, especialmente en el caso de la ceremonia inaugural.

Después de poco más de 190 minutos de retransmisión, la inconfundible y añorada voz de Constantino Romero (1947-2013) daba por finalizada la ceremonia. Aquel primer día de los juegos había sido para los organizadores y voluntarios una montaña rusa de nervios, inquietudes y alegrías; con la incomodidad de algunas deficiencias, especialmente en la logística de los transportes.

Pero el cierre de la jornada en el Estadi Olímpic había afianzado en todos ellos la seguridad de que los Juegos de Barcelona 92 ​​estaban bien encarrilados y que a su fin quedaría el regusto del trabajo bien hecho y del éxito para el ciudad.

Josep Castellví

(*) "En mi calidad de presidente tengo el honor de anunciaros que el Comité Olímpico Internacional, reunido en sesión plenaria en Lausana, ha confiado la organización de los Juegos de la vigésimo quinta Olimpiada de mil nueve-cientos noventa y dos a la ciudad de... unos momentos... a la ciudad de 'Barsalona' "

(**) La ceremonia se puede encontrar en el enlace de YouTube: https://youtu.be/IzGCXdX6gig

(***) La antorcha de los Juegos Olímpicos de verano de 1992 fue diseñada por el catalán André Ricard Sala (1929), quien también diseñó el estuche de seguridad que se empleaba en parte de los traslados de su recorrido. En la antorcha figura el lema 'XXV Olimpiada Barcelona 1992' así como el logo de los Juegos. La antorcha contó con un total de 9.500 portadores y visitó en 39 días todas las autonomías de España, recorriendo más de 6.000 kilómetros. Por otra parte, en relación a la idea de su llegada a Cataluña en un lugar tan emblemático como la villa de Empúries, el catedrático de Teoría de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Miquel de Moragas Spà, comenta que "La elección de la antigua colonia griega de Empúries, en el Mediterráneo, como puerto para recibir la antorcha olímpica de los Juegos de 1992, puede constituir un primer y significativo mensaje: el de la voluntad de los Juegos de Barcelona de promover un diálogo enriquecedor entre culturas distintas". Publicado en 'Comunicació, identitats culturals i Jocs Olímpics: l'experiència de Barcelona 92'. Centro de Estudios Olímpicos de la UAB. Barcelona 1992

Sprints. HOLA !!, HOLA !!, HOLA !!...

Abans, però...

El 17 d'octubre de 1986, a la seu del Comité Olímpic Internacional (CIO), el seu president, en Joan Antoni Samaranch, llegia el comunicat amb la designació de la ciutat escollida per a ser seu dels Jocs de la XXV Olimpíada:

"En ma qualité de président j'ai l'honneur de vous annoncer que le Comité International Olympique, réuni en session plénière à Lausanne, a confié l'organisation des Jeux de la vingt-cinquième Olympiade mille neuf cent quatre-vingt-douze a la ville de ... en des moments... a la ville de 'Barsalona' ". (*)

Fa quasi trenta-sis anys i els que llavors teniem una edat sovint recordem amb precisió la data i el lloc on érem quan va saltar la noticia... per fi Barcelona havia aconseguit el seu somni olímpic, tantes vegades fallit !

Primera celebració a Lausana: ___, Rubert de Ventós, Maragall, Dalmau, Vallverdú,
Serra , ___ i Truñó desprès d'escoltar el comunicat del CIO.
Font: Agència EFE. Ft. Julián Martín

Van seguir uns anys de treballs, obres i transformacions urbanes; suportades majoritàriament per la ciutadania amb una barreja d'orgull i sentiment de pertinença a la nova fita comuna. Acostant-se el dia de la inauguració dels jocs el mateix Pasqual Maragall, en la introducció d'un dels informes fets per el Comité Organitzador Olímpic de Barcelona 92 (COOB 92), escrivia a mode de salutació :

Missatge d'en Pasqual Maragall en el 'Official Report of the Games 
of the XXV Olimpiad. Volume I', Barcelona 1992.
Font: 'LA84 Foundation Digital Library'

Una cerimònia inaugural diferent...

Si hi ha alguna afirmació sobre els Jocs de Barcelona en que pràcticament tot-hom hi és d'acord es la de que les cerimònies d'inauguració i clausura varen marcar un punt i apart; hi ha hagut un abans de Barcelona 92 i un desprès. 

La clau rau en que anteriorment aquests actes es centraven en l'elaboració d'imatges successives  al·legòriques a particularitats de la cultura local, d'aire quasi gimnàstic i de disciplina gairebé militar. Quan la Comissió permanent del COOB 92 es va preguntar com s'havia de plantejar aquest problema de seguida van ser d'acord en que les cerimònies de Barcelona s'havien de distingir per la creativitat, l'atreviment i la innovació. 

Al concurs endegat per l'organització s'hi presentaren diferents empreses, quedant finalistes amb la màxima puntuació tres d'elles: Ovideo, Bassat i Sport. Davant la dificultat per designar-ne a una de sola el Conseller delegat, Josep Miquel Abad va optar per una solució contundent i radical. En paraules d'en Lluís Bassat:

"Josep Miquel Abad ens va cridar a Pepo Sol d’Ovideo i a mi, ens va tancar al seu despatx amb clau, se la va posar a la butxaca i va dir: 'D’aquí no surt ningú si no hi ha un acord. Segons el jurat, teniu tres 10 cadascú de vosaltres, fa tres convocatòries que empateu, i no volem perdre cap dels tres 10. Per tant, us heu d’associar'. Bé, doncs ens associem..."

El resultat fou la creació de l'empresa Ovideo-Bassat-Sport S.A. - en la que el COOB hi tenia una participació simbòlica del 2% - encarregada de l'organització de les cerimònies dels Jocs de Barcelona. El nombre de persones que hi varen arribar a intervenir va ser molt nombrós, com també foren nombroses les hores d'assaigs emprades per les desenes d'actors i els centenars de voluntaris que formaren l'elenc, en el cas que ara ens ocupa, de la cerimònia inaugural.

A la vegada es proposaven de trobar un delicat equilibri per tal que sense renunciar a mostrar les principals característiques de la identitat catalana - llengua, tradicions, cultura -, aconseguir vincular-la amb la de la resta de les d'Espanya, d'Europa i de la Mediterránea. En paraules recents del que en va ser el director artístic, en Manuel Huerga, en declaracions fetes a VilaWeb:

"Es diu que marca un abans i un després perquè vam proposar un concepte narratiu. Teníem un 'brífing' que ens obligava a explicar que érem Barcelona, Catalunya, Espanya, Europa i la Mediterrània. Tot això s'havia de lligar, perquè no fos una successió de quadres. Vam haver de buscar un expert en mitologia. La Fura ja tenia la idea d'Hèrcules, que segons la llegenda funda Barcino". 

I, en efecte, la participació de la companyia de La Fura dels Baus va ser una peça clau del projecte. La Fura va encarregar-se de la part mes teatral de la cerimònia, que n'ocuparia el tram central.

L'acte havia començat a les vuit en punt la tarda del 25 de juliol. I desprès del compte enrere i de començar a sonar la música d'en Carles Santos, apareixen sobre la lona blava que cobria el terreny de joc de l'estadi - representant el cel i la mediterrània alhora - centenars de voluntaris simulant un tapis de flors que es va movent i ballant fins a formar la paraula de benvinguda: 'HOLA' al bell mig de l'estadi. A la vegada el públic reforça fins a vuit vegades la benvinguda cridant a l'uníson aquest 'Hola'. Sona de fons la 'Barcelona' de Freddie Mercury, cantada per ell mateix i per Montserrat Caballé. 

Primer gran impacte per els 3.500 milions de persones de tot el món que contemplen l'espectacle per televisió.

'HOLA' gegant format per els voluntaris i corejat per el 
públic que omplia de gom a gom l'Estadi Olímpic.
(**)
Font: Barcelona Olímpica

La peça central va consistir en l'espectacle de la Fura dels Baus. La història d'Hercules, el llegendari fundador dels Jocs de l'antiguitat i també de la ciutat de Barcino, i el seu pas per Hispania amb l'arribada a les columnes de la fi del mon i la creació de la mar Mediterrània, el mar olímpic i el mar de la civilització. La música que va acompanyar aquesta trencadora posada en escena va ser composada per el prestigiós músic japonès Ryuichi Sakamoto (1952), que l'any 1987 havia guanyat l'Oscar per la banda sonora de 'L'últim Emperador', de Bernardo Bertolucci. La figura del gegant Hercules, es acompanyada de voluntaris que formen el sol i altres figures, i ha de lluitar contra diferents adversitats i enemics, fins que arriba a les columnes que marquen la fi del món conegut, i les obre per a que el mar pugui progressar cap a l'orient creant la Mediterrània i, mes endavant, Barcino.

Diferents moments de l'espectacle de la Fura:
Dalt. Entrada d'Hercules i detalls de la seva imatge
Al mig. Hercules envoltat del sol
A sota. Dalt de l'escenari i contemplant la Mediterrània
Font: Web de La Fura dels Baus

Com a representació dels centenars de voluntaris que conformaren les ones de la Mediterrània reproduïm l'emocionada narració d'una d'elles, na Anna Soler, publicades al diari 'El Periódico' el 6 de juny de 2017:

"Encara guardo el calendari d'assaigs, tinc el casc que dúiem en aquell mar blau, les polseres identificatives, i unes quantes fotos. El penúltim assaig no va sortir bé. Entrar a l'Estadi olímpic amb les ones era tota una aventura. Havíem de córrer i passar entre les columnes dels passadissos aixecant un braç perquè sinó xocàvem. I va passar també el dia de l'assaig general... i això volia dir que aleshores tots els de darrera ensopegàvem i quedava fatal. Quins nervis. Però va arribar el dia i tot va sortir bé.

Emocionant és poc. Aquella música del Ryuichi Sakamoto la tinc gravada en el record. I cada cop que la sento se'm posa la pell de gallina. Quan vam acabar tot era riure, ruixar-nos amb aigua de la calor que vam passar i, plens d'orgull i amb la ciutat més bonica que mai, vam anar a casa a acabar de veure la gran cerimònia dels nostres jocs en els quals érem una 'ona' d'aquell màgic 25 de juliol".

La cerimònia va continuar amb la desfilada dels atletes dels 169 paisos participants; l'entrada de la bandera olímpica, portada per dos voluntaris i quatre atletes - un d'ells en Manel Ibern Alcalde, 'Lolo' -; així com amb l'encesa del peveter. 

Aquest darrer acte va tornar a suposar un trencament respecte a anteriors cerimònies, en José Antonio San Epifanio 'Epi' havia recollit la torxa a l'entrada de l'estadi per a fer l'últim relleu i passar-la a l'arquer paralímpic, en Antonio Rebollo, qui mitjançant el llançament d'una fletxa va encendre el peveter situat a notable distància d'on havia de quedar la flama olímpica per il·luminant les jornades dels Jocs de la XXV Olimpíada.

El 13 de juny de 1992 una jove actriu de 15 anys, Marian Aguilera, desembarcava a 
Empúries sent portadora del estoig de seguretat en que viatjava la flama olímpica
(***).
En Antonio Rebollo en el moment de llançar la flama olímpica cap el peveter
Font: Arxiu JCE. Imatge de l'emissió de RTVE

Els darrers actes de la cerimònia inaugural correspongueren als discursos oficials i als juraments olímpics El dels atletes, que va ser fet per el regatista Luís Doreste Blanco; i el dels jutges, realitzat per l'àrbitre català de waterpolo Eugeni Asencio Aguirre. 

Per a la retransmissió es va preveure la instal·lació de fins a 110 càmeres de televisió a l'estadi, 75 corresponents a la RTO 92 - televisió oficial dels jocs i proveïdora de la senyal internacional -  i les 45 restants a d'altres televisions per facilitar-ne la personalització. 

Passats aquests trenta anys diferents implicats en el disseny i la producció de la cerimònia destaquen alguns fets complementaris:

  • Com a mostra del canvi d'escala que representaren les cerimònies inaugural i de clausura de Barcelona 92, sempre mes els successius organitzadors dels posteriors Jocs Olímpics han encarregat aquests actes a directors i productors de cinema i/o publicitat.
  • Ja no es tracta d'uns actes pensats per a públics locals o per els assistents a l'estadi de torn. A partir de Barcelona 92 passen a ser uns espectacles televisius globals, pensats per a la seva difusió d'abast mundial i marcats per el desenvolupament exponencial de les tecnologies visuals i digitals.
  • L'única mancança dels actes de Barcelona va ser que foren realitzats i comentats, televisimament parlant, per especialistes en el món de l'esport; de manera que part de la visió global i de la intenció dels productors no es va arribar a 'veure' prou adientment reflectida en la imatge i els comentaris, especialment en el cas de la cerimònia inaugural. 

Desprès de poc mes de 190 minuts de retransmissió, la inconfusible i enyorada veu d'en Constantino Romero (1947-2013) donava com a finalitzada la cerimònia . Aquell primer dia dels jocs havia estat per els organitzadors i voluntaris una muntanya rusa de nervis, neguits i alegries; amb la incomoditat d'algunes deficiències, especialment en la logística dels transports.

Però el tancament de la jornada a l'Estadi Olímpic havia refermat en tots ells la seguretat que els Jocs de Barcelona 92 estaven ben encarrilats i que a la seva fi en quedaria el regust de la feina ben feta i de l'èxit per a la ciutat.

Josep Castellví

(*) "En la meva qualitat de president tinc l'honor d'anunciar-vos que el Comité Olímpic Internacional, reunit en sessió plenària a Lausana, ha confiat l'organització dels Jocs de la vint-i-cinquena Olimpíada de mil nou-cents noranta-dos a la ciutat de... uns moments... a la ciutat de Barcelona"

(**) Aquesta cerimònia la podeu trobar a l'enllaç de YouTube: https://youtu.be/IzGCXdX6gig

(***) La torxa dels Jocs Olímpics d'estiu de 1992 fou dissenyada pel català André Ricard Sala (1929), qui també dissenyà l'estoig de seguretat que s'emprava en part dels trasllats del seu recorregut. A la torxa hi figura el lema 'XXV Olimpíada Barcelona 1992' així com el logotip dels Jocs. La torxa va comptar amb un total de 9.500 portadors i va visitar en 39 dies totes les autonomies d'Espanya, recorrent més de 6.000 quilòmetres. Altrament, en relació a la idea de la seva arribada a Catalunya en un indret tant emblemàtic com la vila d'Empúries, el catedràtic de Teoria de la Comunicació a la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), Miquel de Moragas Spà, comenta que "L'elecció de l'antiga colònia grega d'Empuries, a la Mediterrània, com a port per a rebre la torxa olímpica dels Jocs de 1992 pot constituir un primer i significatiu missatge: el de la voluntat dels Jocs de Barcelona de promoure un diàleg enriquidor entre cultures diferents". Publicat a 'Comunicació, identitats culturals i Jocs Olímpics: l'experiència de Barcelona 92'. Centre d'Estudis Olímpics de la UAB. Barcelona 1992

Boletín. Una interesante aproximación a la historia del Montjuïc...

22 de jul. 2022

El Centro de Investigación Histórica del Poble-sec

El Centro de Investigación Histórica del Poble-sec (CERHISEC) fue fundado en 1998 por un grupo de personas del barrio interesadas en la recuperación y difusión de la historia del Poble-sec y de la montaña de Montjuïc, tal y como se define en su página web. Cumple, por tanto, veinticuatro años de vida y de tarea ininterrumpida.

Para conseguir este objetivo cuenta con la colaboración de sus propios socios que, mediante una modesta aportación, ayudan a subvenir los presupuestos de la entidad y, especialmente, la publicación con periodicidad anual de su revista 'Les ressenyes del CERHISEC' que este año publica su número 21. A lo largo de las sucesivas ediciones se han ido publicando más de 140 artículos de las más diferentes temáticas, siempre vinculadas a la memoria y la historia del barrio del Poble-sec.

Se da el caso que en el número ocho de la citada publicación, publicado en 2006, halló cabida una muy interesante síntesis de la historia del Club Natació Montjuïc, escrita por Josep Fabra, elaborada mediante investigación documental y los testimonios de memoria oral de personas vinculadas a la entidad.

Portada del n. 8 de la revista 'Les ressenyes del CERHISEC', del año 2006
Fuente: Biblioteca del Poble-sec, Francesc Boix

El autor

El artículo en cuestión está firmado por Josep Fabra i Llahí (Barcelona, ​​1951). Josep Fabra ha sido fundador y presidente del CERHISEC durante sus primeros ocho años; apasionado como se define de la historia del Poble-sec y del vecino barrio de Sant Antoni - donde nació  -, ha seguido colaborando en todo lo necesario para el desarrollo de la entidad. Una vez realizados los estudios de Magisterio y la licenciatura de Filología hispánica, dedicó su actividad profesional a la enseñanza.

Además de las colaboraciones antes mencionadas ha publicado algunos libros, destacando el titulado 'Lurdes. La parròquia de la França Xica. 1867–1991' del año 2007. Situada en la calle de Font Honrada, en una barriada del Poble-sec históricamente conocida como la França Xica, esta parroquia ha destacado en su larga historia por dos rasgos singulares y recurrentes: la veneración de la Virgen de Lurdes y la violencia de la que ha sido víctima en épocas de revueltas obreras y anticlericales. Josep Fabra repasa esta larga vivencia desde el año de su fundación y hasta el inicio de la década de los años noventa del siglo pasado, con gran despliegue de material textual y gráfico en sus 150 páginas.

Portada del libro 'Lurdes, la parròquia de la França Xica, 1867-1991
Fuente: Página web del CERHISEC

El artículo 'El Club Natació Montjuïc' de Josep Fabra

Con una extensión de diecisiete páginas de la revista, que van de la 129 a la 145, el autor divide los sesenta años de vida del C.N. Montjuïc estudiados - 1944-2004 - en los siguientes períodos:

  • Fundación y orígenes
  • Los inicios: de 1944 a 1949
  • De la sede del Paral·lel a las nuevas instalaciones de Folch y Torres: 1949-1966
  • Expansión e inauguración de la ciudad deportiva: 1966-1979
  • Los últimos veinticinco años (1979-2004)

Primera página del artículo del n. 8 de la revista 'Les ressenyes del
CERHISEC' sobre la historia del Club Natació Montjuïc.
Fuente: Biblioteca del Poble-sec, Francesc Boix

En la introducción del artículo el autor nos señala que:

"Algunas entidades deportivas del Poble-sec han devenido en emblemáticas por su implantación social y territorial en el barrio a lo largo de mes de medio siglo. Sin menospreciar a todas las demás, estas han sido la Agrupació Ciclista Montjuïc, la Unió Esportiva Poble-sec y el Club Natació Montjuïc. O dicho de una manera más popular : la Grupa, El Sec y el Montjuïc. El hecho de pertenecer a alguna de ellas venía a ser un signo de identidad..."

A continuación nos hace saber que su intención no es la de hacer "una exclusiva y exhaustiva lista de datos de la entidad" que, como el propio Fabra advierte, ya se encuentran en la documentación escrita sobre el club, especialmente en el libro del cincuentenario de la entidad '1944/1994. 50 Anys del Club de Natació Montjuïc', editado por el mismo club en abril de 1994. Menciona correctamente a los catorce fundadores 'canónicos' de la entidad, aunque a menudo han aparecido muchos más a los que se les ha adjudicado esta condición que si bien pueden ser considerados de los primeros socios, en ningún caso son fundadores (*).

Reproducción de las dos primeras páginas del artículo 'El Club Natació Montjuïc'
Fuente: Biblioteca del Poble-sec, Francesc Boix

Vídeo con el artículo completo, en su versión en catalán.
Fuente: Archivo JCE

En relación al papel de Vicenç Esquiroz Soliva como alma de la sociedad en sus inicios o dicho en palabras de Josep Fabra que "fue la verdadera piedra angular de la nueva entidad", siendo cierta la afirmación conviene matizar que la fundación y los primeros años del club fueron más corales de lo que suele conocerse y reflejarse. En relación al número 1 de socio es seguro que durante los primeros años correspondió a Martí Planas Ferrer (1900-1967) que ya había sido fundador del Mediterráneo y de alguna forma fue el mentor y compañero de los primeros años como nadador, dirigente deportivo y periodista de Vicenç Esquiroz. Siendo él mismo periodista de 'La Vanguardia Española', renunció al número 1 de socio a principios de los años cincuenta, pasando a ser Socio de Honor de la entidad, al entender que podía haber una incompatibilidad entre su actividad profesional y su papel institucional en el Montjuïc. Desgraciadamente en algunos momentos pareció que en el club se extendía sobre de Martí Planas una sombra de olvido y silencio; no por parte del propio Esquiroz, que siempre le recordó y respetó.

Recorte de 'La Vanguardia Español' del 17 de agosto de 1967
comunicando el deceso de Martí Planas Ferrer
Fuente: Hemeroteca La Vanguardia

A partir de ahí entra en los capítulos ya descritos anteriormente. Señala acertadamente el carácter popular de la entidad, que corresponde plenamente a su ubicación territorial y social en aquellos años de su fundación. Vincula la fundación con la ruptura producida en el seno del Club Deportivo Mediterráneo, por causas ampliamente explicadas en este blog, que motivó que algunos de sus miembros decidieran crear un nuevo club de natación; así como con la recuperación de algunos de los nadadores y directivos de Club Natació Mare Nostrum, desaparecido como tantos otros al término de la guerra incivil. Señala también la estrecha vinculación de algunos de los fundadores con el 'Centre Autonomista de Dependents del Comerç i de la Industria' (CADCI), que por otro lado fue vivero de muchas iniciativas deportivas y del mundo de la natación. La misma Federació Catalana de Natació Amateur celebró su acto fundacional en sus locales.

Va repasando la vida de la entidad, con su peregrinación de local en local - generalmente bares donde eran clientes poco apreciados por los dueños, atendiendo a su talante deportivo - hasta la llegada al Chipirón, morada definitiva por mas de treinta y seis años. Cita el siempre considerado como primer 'local social' del club: la piscina municipal de Montjuïc, o lo que es lo mismo, 'la piscina del Ramos''. Se informa del acuerdo con Baños Populares de Barcelona para el usufructo de parte de las instalaciones de la Ronda de Sant Pau; hasta llegar al año 1966 en que se inaugura la piscina municipal de la plaza Folch i Torres, que durante 36 años será la sede deportiva de la entidad, más adelante compartida con la Zona Deportiva de Can Borinot.

Se incluye una referencia a la conmemoración del XXV aniversario de la entidad, en 1969, con una gran profusión de actos deportivos y sociales. Menciona un hecho poco conocido, como fue el de la confección del himno del club, compuesto y cantado por los integrantes de la coral 'La Palma Moderna', que tenía su sede en un bar de la plaza del Sortidor (** ). Cabe decir que, en estos momentos, aún no hemos podido recuperar la música  de este himno, cuya vigencia fue extremadamente corta.

Recorte del boletín del C.N. Montjuïc n. 236 de mayo de 1969
reproduciendo la letra del himno del club.
Fuente: Archivo JCE

Al hablar de los tiempos de la compra de los terrenos y del inicio de las obras de la Zona Deportiva, Josep Fabra comenta que:

"Todas estas gestiones se desarrollaron en un período difícil, dada la inestabilidad política que vivía el país, inmerso en el cambio de la dictadura a la democracia. A petición de la Asociación de Vecinos y con el consentimiento del club, su sede social acogió un acto donde se debatió sobre el referéndum de la Reforma Política de Adolfo Suárez. Era a finales de 1976."

La referencia ha de deberse a la asociación de vecinos del Poble-sec. Cabe decir que ya en los años 1972 y 1973, aún con el régimen franquista, en la entonces recién nacida Secció Cultural del club, se habían celebrado actos similares en el Chipirón con las que todavía eran proto-asociaciones de vecinos del Raval y del Poble-sec, para tratar temas urbanísticos y sociales del barrio respectivo; siempre con la presencia preceptiva de la 'autoridad gubernativa' en forma de policías desplazados por la brigada político-social.

En el último capítulo se menciona lo que podríamos llamar los inicios de la crisis estructural que ha venido sufriendo la entidad desde mediados de los años noventa hasta nuestros días. Siguiendo los límites temporales de este blog, que abarca hasta el año 2000 de la actividad del C.N. Montjuïc, no entraremos en ningún análisis detallado de los motivos que pueden haber concurrido.

Nos conformamos, sin embargo, al señalar que una de las muchas posibles explicaciones de la progresiva minorización de la importancia deportiva y social del Montjuïc puede haber sido su progresivo alejamiento de su hábitat natural, como eran el Poble Sec y el Raval o Sant Antoni. Este alejamiento es más manifiesto a partir de que en 2002, como se explica en el artículo, el ayuntamiento de Barcelona clausurara la piscina de Folch y Torres por una serie de déficits estructurales y de mantenimiento.

En relación con esta crisis sostenida en el tiempo, aunque con algunos altibajos, en la página 141 del artículo Josep Fabra nos explica que:

"Es preciso decir que la evolución del número de socios inició una lenta y preocupante bajada a partir de 1996... Las nuevas ofertas deportivas, vehiculadas a través de nuevas empresas con modernas instalaciones y un abanico de actividades innovadoras, entraron en competencia con el modelo tradicional de club de natación"

Para concluir más adelante:

"Socialmente, su repercusión ha sido muy importante. Conjuntamente con el Sec... ha compartido, si se me permite la expresión, el primer puesto del ranking deportivo como fenómeno de masas del barrio. La cohesión social que ha aportado es innegable. El Montjuïc durante años ha sido lugar de encuentro y de socialización, un verdadero segundo hogar para muchos socios. Ser socio del Montjuïc también simbolizaba pertenecer a una comunidad territorialmente determinada."

Amén.

Memorias del Montjuïc

(*) A lo largo de los años el concepto de socio fundador ha tenido diferentes interpretaciones, pero del conjunto de la documentación recopilada lo cierto es que la interpretación 'canónica' establece el listado de catorce personas documentadas en el libro del cincuentenario y reproducidas en el artículo. Más adelante se le dio un sentido más amplio incluyendo a los veinticinco primeros socios, que formaban la comisión consultiva. De esta manera, Alexandre Sales sería, seguramente, uno de los primeros socios de la entidad, pero en ningún caso uno de los fundadores.

(**) Fundada en 1917, en el momento actual todavía existe la agrupación de 'La Palma Moderna', aunque ya no funciona como coral. Es decir, es una coral en la que ya no se canta. Los miembros que actualmente la conforman son hijos de antiguos cantores. Aunque hace más de una década que dejaron de cantar, los herederos de la agrupación se siguen reuniendo cada lunes en el local que compraron hace 30 años. Además, también siguen organizando escapadas en familia. Durante los años en los que la coral tuvo más actividad, viajaban para realizar conciertos en los pueblos, iban a los hospitales a cantar ya traer regalos a los niños enfermos, participaban en todas las fiestas del barrio, entre otras muchas actividades.

Versión castellana del 'Himne del Club': Piscina de claras aguas/del Club de Natació/eres una dulce madre/cuna del nadador./Cuando me abrazas/siento el dulce encanto/de las suaves caricias/de tus olas en mi pecho./ PALMADAS/ Naciste en Barcelona/del parque de Montjuïc cercana/con el Mediterraneo a tus pies/y con un bello cielo por corona./ Sí, del parque de Montjuïc cercana/que dia y noche perfuman/claveles, rosas y acacias/y la flor del jazmín./Club de Natació/de noble y antiguo historial/de atletes eres creador: Visca el Club de Natació (tres veces) !!MONTJUÏC¡¡. 

Butlletí. Una interessant aproximació a la història del Montjuïc...

21 de jul. 2022

El Centre de Recerca Històrica del Poble-sec

El Centre de Recerca Històrica del Poble-sec (CERHISEC) va ser fundat el 1998 per un grup de persones del barri interessades en la recuperació i difusió de la història del Poble-sec i de la muntanya de Montjuïc, tal com es defineix en la seva pàgina web. Compleix, per tant, vint-i-quatre anys de vida i de tasca ininterrompuda.
 
Per tal d'aconseguir aquest objectiu compte amb la col·laboració dels seus propis socis que, mitjançant una modesta aportació,
ajuden a subvenir les despeses de l'entitat i, especialment, la publicació amb periodicitat anual de la seva revista 'Les ressenyes del CERHISEC' que aquest any publica el seu número 21. En les seves successives edicions s'hi han anat publicant mes de 140 articles de les mes diferents temàtiques, sempre vinculades a la memòria i la història del barri del Poble-sec.

El cas es que en el número vuit de l'esmentada publicació, publicat l'any 2006, hi va trobar cabuda una molt interessant síntesi de la història del Club Natació Montjuïc, escrita per en Josep Fabra, elaborada mitjançant recerca documental i els testimonis de memòria oral de persones vinculades amb l'entitat.

Portada del n. 8 de la revista 'Les ressenyes del CERHISEC', de l'any 2006
Font: Biblioteca del Poble-sec, Francesc Boix

L'autor

L'article en qüestió es signat per en Josep Fabra i Llahí (Barcelona, 1951). En Josep Fabra ha estat fundador i president del CERHISEC durant els seus primers vuit anys; apassionat com es defineix de la història del Poble-sec i del veí barri de Sant Antoni - on va néixer -, ha seguit col·laborant amb tot el que ha estat necessari per el desenvolupament de l'entitat. Un cop fets els estudis de Magisteri i la llicenciatura de Filologia hispànica, va dedicar la seva activitat professional a l'ensenyament.

A més de les col·laboracions abans esmentades ha publicat alguns llibres, destacant el titulat 'Lurdes. La parròquia de la França Xica. 1867–1991' de l'any 2007. Situada al carrer de Font Honrada, en una barriada del Poble-sec històricament coneguda com la França Xica, aquesta parròquia ha destacat en la seva llarga història per dos trets singulars i recurrents: la veneració de la Mare de Déu de Lurdes i la violència de què ha esta víctima en èpoques de revoltes obreres i anticlericals. En Josep Fabra en repassa aquesta llarga vivència des de l'any de la seva fundació i fins a l'inici de la dècada dels anys noranta del segle passat, amb gran desplegament de material textual i gràfic en les seves 150 pàgines.

Portada del llibre 'Lurdes, la parròquia de la França Xica, 1867-1991
Font: Pàgina web del CERHISEC

L'article 'El Club Natació Montjuïc' d'en Josep Fabra

Amb una extensió de disset pàgines de la revista, que van de la 129 a la 145, l'autor divideix els seixanta anys de vida del C.N. Montjuïc estudiats  - 1944-2004 - en els períodes següents:

  • Fundació i orígens
  • Els inicis: de 1944 a 1949
  • De la seu del Paral·lel a les noves instal·lacions de Folch i Torres: 1949-1966
  • Expansió i inauguració de la ciutat esportiva: 1966-1979
  • Els darrers vint-i-cinc anys (1979-2004)

Primera pàgina de l'article del  n. 8 de la revista 'Les ressenyes del 
CERHISEC' sobre la història del Club Natació Montjuïc.
Font:  Biblioteca del Poble-sec, Francesc Boix

En la introducció de l'article l'autor ens assenyala que:

"Algunes entitats esportives del Poble-sec han esdevingut emblemàtiques per la seva implantació social i territorial al barri al llarg de mes de mig segle. Sense menystenir totes les altres, aquestes han estat l'Agrupació Ciclista Montjuïc, la Unió Esportiva Poble-se i el Club Natació Montjuïc. O dit d'una manera mes popular : la Grupa, El Sec i el Montjuïc. El fet de pertànyer-hi venia a ser un signe d'identitat..."

Tot seguit ens fa saber que no té intenció de fer "una exclusiva i exhaustiva llista  de dades de l'entitat" que, com el mateix Fabra adverteix, ja es troben en la documentació escrita sobre el club, especialment en el llibre del cinquantenari de l'entitat '1944/1994. 50 Anys del Club de Natació Montjuïc', editat per el mateix club l'abril de 1994. Esmenta correctament els catorze fundadors 'canònics' de l'entitat, per bé que sovint n'han aparegut molts mes amb aquesta condició que si bé poden ser considerats dels primers socis, en cap cas en són fundadors (*).

Reproducció de les dues primeres pàgines de l'article 'El Club Natació Montjuïc'
Font:  Biblioteca del Poble-sec, Francesc Boix

Vídeo amb l'article complet.
Font: Arxiu JCE

En relació al paper d'en Vicenç Esquiroz  Soliva com a ànima de la societat en els seus inicis o dit en paraules d'en Josep Fabra que "va ser el veritable pal de paller de la nova entitat", essent certa l'afirmació convé matisar que la fundació i els primers anys del club van ser mes corals del que se sol conèixer i reflectir. En relació al número 1 de soci es segur que durant els primers anys va correspondre a en Martí Planas Ferrer (1900-1967) que ja havia estat fundador del Mediterrani i d'alguna manera va ser el mentor i company dels primers anys com a nedador, dirigent esportiu i periodista d'en Vicenç Esquiroz. Periodista ell mateix de 'La Vanguardia Española', va renunciar al número 1 de soci a començaments dels anys cinquanta, passant a ser Soci d'Honor de l'entitat, en entendre que hi podia haver una incompatibilitat entre la seva activitat professional i el seu paper institucional al Montjuïc. Malauradament en alguns moments va semblar que al club s'estenia sobre d'en Martí Planas una ombra d'oblit i de silenci; no per part del mateix Esquiroz, que sempre el va recordar i respectar.

Retall de 'La Vanguardia Español' del 17 d'agost de 1967 
comunicant el decés d'en Martí Planas Ferrer
Font: Hemeroteca La Vanguardia

A partir d'aquí entra en els capítols ja descrits anteriorment. Senyala encertadament el caràcter popular de l'entitat, que es correspon plenament a la seva ubicació territorial i social en aquells anys de la seva fundació. Vincula la fundació amb el trencament produït al sí del Club Esportiu Mediterrani, per causes abastament explicades en aquest bloc, que va motivar que alguns dels seus membres decidissin de crear un nou club de natació; així com amb la recuperació d'alguns dels nedadors i directius de Club Natació Mare Nostrum, desaparegut com tants d'altres a l'acabament de la guerra incivil. Assenyala, també, la vinculació estreta d'alguns dels fundadors amb el Centre Autonomista de Dependents del Comerç i de la Industria (CADCI), que d'altre banda va ser viver de moltes iniciatives esportives i del món de la natació. La Mateixa Federació Catalana de Natació Amateur va celebrar el seu acte fundacional als seus locals.

Va repassant la vida de l'entitat, amb el seu pelegrinatge de local en local - generalment bars on eren clients poc estimats per els seus amos, atenent al seu tarannà esportiu - fins a l'arribada al 'Chipirón', estatge definitiu per mes de trenta-sis anys. Esmenta el sempre considerat com a primer 'local social' del club: la piscina municipal de Montjuïc, o el que es el mateix, 'la piscina d'en Ramos'. S'informa de l'acord amb 'Baños Populares de Barcelona' per a l'usdefruit de part de les instal·lacions de la Ronda de Sant Pau; fins arribar a l'any 1966 en que s'inaugura la piscina municipal de la plaça Folch i Torres, que durant 36 anys serà la seu esportiva de l'entitat, mes endavant compartida amb la Zona Esportiva de Can Borinot.

S'inclou una referència a la commemoració del XXV aniversari de l'entitat, l'any 1969, amb una gran profusió d'actes esportius i socials. Esmenta un fet poc conegut, com va ser el de la confecció de l'himne del club, composat i cantat per els integrants de la coral 'La Palma Moderna', que tenia la seu en un bar de la plaça del Sortidor (**). Val a dir que, a hores d'ara, no hem pogut retrobar la música d'aquest himne, que d'altra banda va gaudir d'una vigència extremadament breu.

Retall del butlletí del C.N. Montjuïc n. 236 del maig de 1969
reproduint la lletra de l'himne del club.
Font: Arxiu JCE

En parlar dels temps de la compra dels terrenys i de l'inici de les obres de la Zona Esportiva, en Josep Fabra comenta que:

"Totes aquestes gestions es van desenvolupar en un període difícil, atesa la inestabilitat política que vivia el país, immergit en el canvi de la dictadura a la democràcia. A petició de l'Associació de Veïns i amb el consentiment del club, la seva seu social va acollir un acte on es va debatre sobre el referèndum de la Reforma Política d'Adolfo Suárez. Era a finals de 1976."

La referència ha de ser a l'associació de veins del Poble-sec. Val a dir que ja als anys 1972 i 1973, encara amb el règim franquista, a la llavors nounada Secció Cultural del club, s'havien celebrat actes similars al 'Chipirón' amb les que encara eren proto-associacions de veïns del Raval i del Poble-sec, per a tractar temes urbanístics i socials del barri respectiu; sempre amb la presència preceptiva de la 'autoridad gubernativa' en forma de policies desplaçats per la brigada politica-social.

En el darrer capítol s'esmenta el que en podríem dir els inicis de la crisi estructural que ha vingut patint l'entitat des de mitjans dels anys noranta fins als nostres dies. Seguint els límits temporals d'aquest bloc, que abasta fins a l'any 2000 de l'activitat del C.N. Montjuïc, no entrarem en cap anàlisi detallada dels motius que hi poden haver concorregut.

Ens conformem, però, en remarcar que una de les moltes possibles explicacions de la progressiva minorització de la importància esportiva i social del Montjuïc pot haver estat el seu progressiu allunyament del seu hàbitat natural, com eren el Poble-sec i el Raval o Sant Antoni. Aquest allunyament es mes manifest a partir de que a l'any 2002, com s' explica a l'article, l'ajuntament de Barcelona clausura la piscina de Folch i Torres per un seguit de dèficits estructurals i de manteniment.

En relació amb aquesta crisi sostinguda en el temps, per bé que amb alguns alts i baixos, a la pàgina 141 de l'article en Josep Fabra ens explica que:

"Val a dir que l'evolució del nombre de socis va iniciar una lenta i preocupant davallada a partir de 1996... Les noves ofertes esportives, vehiculades a través de noves empreses amb modernes instal·lacions i un ventall d'activitats innovadores, van entrar en competència amb el model tradicional de club de natació"

Per a concloure mes endavant:

"Socialment, la seva repercussió ha estat molt important. Conjuntament amb el Sec... ha compartit, si se'm permet l'expressió, el primer lloc del rànquing esportiu com a fenomen de masses del barri. La cohesió social que ha aportat es innegable. El Montjuïc durant anys ha estat lloc de trobada i de socialització, una veritable segona llar per a molts socis. Ser soci del Montjuïc també simbolitzava pertànyer a una comunitat territorialment determinada."

Amén.

Memòries del Montjuïc

(*) Al llarg dels anys el concepte de soci fundador ha tingut diferents interpretacions, però del conjunt de la documentació recopilada el cert es que la interpretació 'canònica' estableix el llistat de catorze persones documentades en el llibre del cinquantenari i reproduïdes també en aquest article. Mes endavant se li va donar un sentit mes ampli incloent-hi els vint-i-cinc primers socis, que formaven la comissió consultiva. Així, en Alexandre Sales seria, segurament, un dels primers socis de l'entitat, però en cap cas va ser-ne fundador

(**) Fundada l'any 1917, en el moment actual encara existeix l'agrupació de 'La Palma Moderna', per bé que ja no funciona com a coral. És a dir, es una coral on ja no es canta. Els membres que actualment la conformen són fills d'antics cantaires. Tot i que fa més d’una dècada que van deixar de cantar, els hereus de l'agrupació se segueixen reunint cada dilluns al local que van comprar ara fa 30 anys. A més, també continuen organitzant escapades en família. Durant els anys en què la coral va tenir més activitat, viatjaven per realitzar concerts als pobles, anaven als hospitals a cantar i a portar regals als infants malalts, participaven en totes les festes del barri, entre moltes d'altres activitats. 

Identidades. Jaume Mestres i Fossas, mucho más que un presidente por partida doble...

11 de jul. 2022

Jaume Mestres i Fossas en una foto de sus años de juventud
Fuente: Libro 'Hitos en la Historia de la Natación Catalana'
de J.A. Sierra y M. Domenech. Ft. SI

Jaume Mestres i Fossas (1892-1981) ha quedado enmarcado con letras de oro en la historia de las federaciones española (FENA) y catalana (FCNA) de natación al ser, en ambos casos, su primer presidente. Pero quedarnos con este único hecho sería dejar a un lado la auténtica y polifacética personalidad de este gran pionero de la natación y del deporte catalán.

De profesión arquitecto, fue desarrollando gran variedad de intereses pluridisciplinares, siempre implicado en la sociedad civil de su tiempo. En uno u otro momento de su dilatada trayectoria personal ejerció de 'sportman', como atleta, nadador y waterpolista; publicista y periodista, defendiendo generalmente las causas relacionadas con el deporte de la natación; directivo, de su Club Natació Barcelona, ​​pero también de todo lo que tuviera relación con el deporte catalán en general y, muy especialmente, con las pretensiones olímpicas de la ciudad de Barcelona

Hombre profundamente implicado en las corrientes políticas de la sociedad catalana del primer tercio del siglo XX participa activamente en muchas de las iniciativas en defensa de la lengua y de la historia de Catalunya vinculándose primero a la 'Lliga Regionalista' para pasar más adelante a la 'Acció Catalana', creada como escisión de una parte de las juventudes de la Lliga.

Todo ello sin dejar de lado su labor profesional que ejerció desde el mismo año de su licenciatura, en 1917, estableciéndose ya al año siguiente con su propio despacho. En esta vertiente Jaume Mestres i Fossas destacó especialmente en su trabajo, por lo que debería ser considerado como el primer arquitecto catalán y español especializado en la arquitectura deportiva; sin que, en nuestra opinión, esta función pionera le haya sido reconocida suficientemente. Si bien esta vertiente la trataremos en una próxima entrada, dejamos aquí constancia de alguno de sus principales proyectos y realizaciones deportivos:

  • 'Estadi Català' (situado donde ahora está el Campo de Rugby de La Fuixarda)
  • Autódromo Nacionall de Terramar, en Sitges
  • 'Camp Nou' de Les Corts, del F.C. Barcelona
  • Piscina Cubierta de la Escollera, del C.N. Barcelona
  • Proyecto de Piscina Cubierta en Sevilla

Los primeros años

En el momento de la fundación del Club Natació Barcelona Mestres tenía quince años y podemos imaginarlo como uno de los nadadores infantiles o adolescentes que se van incorporando al recién nacido club en sus primeras temporadas. Captadas sus potencialidades por Bernardo Picornell, ya en el año 1912 tenemos constancia de su presencia en la comisión de natación de la Junta Directiva del club, presidida por el propio Picornell, a la vez que lo encontramos participando en el VI Campeonato de Invierno - que éste era el nombre de las primeras ediciones de la 'Copa Nadal', siempre bajo la organización del C.N. Barcelona - el día de Navidad de ese año, quedando campeón en los 200 libres de la segunda categoría - de la primera el ganador fue Joaquim Cuadrada, el excelente nadador de pruebas de fondo de su propio club -. En 1913 gana también la 'Copa Juniors' sobre una distancia de 500 m. disputada el mes de julio en las instalaciones del 'Natació' Barcelona, ​​en los baños de San Sebastián. En los Campeonatos de España de 1914 se clasifica cuarto en los 1.500 libres, que nuevamente son ganados por Cuadrada.

Recorte de 'El Mundo Deportivo' del 17 de setiembre de 1914,
con los resultados del Campeonato de España de ese año.
Fuente: Hemeroteca Mundo Deportivo

En 1915 publica lo que algunos cronistas califican como el primer manual escrito en castellano sobre el aprendizaje de la natación. Siendo verdad que es uno de los primeros libros que tratan del tema en la España del siglo XX, hay que tener presente que desde la aparición de la imprenta en el siglo XV lo que se conocía como 'Arte de Nadar' se divulgaba por toda Europa, aunque en España la iglesia católica no 'comulgaba' mucho con los dibujos en 'paños menores' o con el cuerpo desnudo que habitualmente contenían estas obras.

1. Reproducción de la tercera página del libro 'El Arte de Nadar...'
de Roque Moran editado en Madrid a mediados del siglo XIX
Fuente: Biblioteca Nacional de España
2. Portada del libro 'Natación' de Santiago Mestres
publicado en la colección 'Los Sports' en 1915
Fuente: Archivo JCE

En el libro de Jaume Mestres, prologado por su amigo y mentor Picornell, encontramos una exposición sintética y didáctica de los diferentes estilos, a la vez que contiene normas precisas para quienes ya conociendo esta faceta inicial quieren introducirse en una práctica más deportiva. de la natación. Él mismo lo explica así:

"Nuestros afanes por la natación nos llevaron a las ansias de saber y perfeccionamiento, es decir, al entrenamiento, y eso es lo que nos ha dado en gran medida alientos para escribir el presente breve tratado.

Todo lo que aprendimos de natación, lo trasladaremos a estas páginas. Aquellos conocimientos, esas dificultades, esas impresiones y esas satisfacciones, formaron este libro, que no será de un maestro, sino del mas entusiasta y modestísimo de los nadadores de nuestra ciudad...

... Hacer ver con claridad lo fácil, útil y atlético y bello del nadar; extender conocimientos; procurar que todos adquieran la tan preciada calidad; que sepan aprovecharse de ella;... y por fin, que lleguen a disfrutar de las excelencias del referido sport: ese es nuestro propósito".

El libro gozó de una notable repercusión y se hicieron diferentes reediciones hasta bien entrada la década de los años cincuenta

Aún seguirá nadando un tiempo, pero cada vez más se centra en la finalización de los estudios que cursa en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona, ​​donde obtiene el título de arquitecto en 1917.

Periodista, publicista y dirigente deportivo

Antes, sin embargo, ha iniciado su labor de periodista deportivo en diferentes medios de la época hasta que a principios de 1914 ficha como redactor de natación para la prestigiosa revista 'Stadium'. Colabora también con 'La Veu de Catalunya' y, más adelante, con 'La Publicidad'. En la Junta General del Sindicato de Periodistas Deportivos celebrada el 12 de enero de 1914 fue escogido como Secretario general en la nueva junta presidida por Ricard Cabot.

En los diferentes medios publica habitualmente crónicas de las actividades de natación y waterpolo, pero también aprovecha para mostrar su faceta de publicista proponiendo y pidiendo a la sociedad civil y las instituciones públicas la atención necesaria a los temas que eran de interés para él y para su círculo más cercano de compañeros en la fe deportiva; como eran Narcís Masferrer, Josep Elias y Juncosa, Josep A. Trabal, Josep M. Co de Triola o el propio Bernardo Picornell, entre otros.

Como ejemplo de esta vertiente, más crítica y modernizadora, el 18 de diciembre de 1917 publica en 'La Veu de Catalunya', el diario portavoz de la 'Lliga Regionalista', un amplio artículo sobre el próximo 'Campeonato de Invierno' pidiendo su renovación en términos cordiales pero muy contundentes, a la vez que se refiere a las próximas elecciones en el seno del 'Natació' Barcelona:

"Fatal es esa cosa que acontece en nuestro país. Las nuevas entidades de sport crecen fácilmente entre nosotros, gracias a los grandes entusiasmo y al apoyo de nuestros hombres... Al virtuoso y luchador grupo de iniciadores sigue, tiempo después, el grupo de pretendidos 'formadores' que no consiguen el afinado y perfección del carácter de la entidad.

Lanzamos hoy estas exclamaciones eco de otras... puesto que estamos viviendo los instantes en que el más importante Club de natación procede a renovar su Junta Directiva.

Sería conveniente que de una vez el comité directivo del C.N.B fuera con toda decisión a resolver los dos grandes problemas que más urgentemente necesitan solución. La enseñanza y el entrenamiento de la natación. Primeramente dar un buen profesor o entrenador a sus socios – asusta conocer la proporción de los que no saben nadar y de los que lo hacen muy imperfectamente –. Y en segundo lugar ir a la construcción inmediata de una piscina, donde la tarea fuera mucho más aprovechada por los discípulos. Hay que decirlo por última vez, que en la piscina es únicamente donde se puede aprender bien a nadar...

Es necesario abandonar, de momento, ciertas ideas más o menos elevadas. No es conveniente estar siempre casi soñando en palacios que después se transforman por arte de encantamiento en casinos, y es preciso ser más prácticos resolviendo los grandes problemas que con facilidad deben provocar nuestro avance en el deporte del nadar (*).

Que estos deseos encuentren buena acogida y que se fortalezca nuestra Cataluña."

Fuera por estas u otras razones, la Junta Directiva resultante de la asamblea general de finales de enero de 1918 resumía esta voluntad de tirar la entidad adelante, especialmente con la composición de la Junta Consultiva que incorpora al joven Mestres i Fossas, muy bien acompañado por pesos pesados ​​de la entidad como Bosch Catarineu, Ricard Luján, o Emili Solé Brufau, el cuál da cuenta de ello en 'El Mundo Deportivo' del 29 de enero de 1918, reclamando de los socios de la entidad serenidad de espíritu y prudencia para el porvenir.

Recorte de 'El Mundo Deportivo' del 29 de enero de 1918 con
las nuevas Juntas directiva y consultiva de la entidad.
Fuente: Hemeroteca Mundo Deportivo

Junto a otros líderes del incipiente deporte catalán se convierte en impulsor y propagandista de la aspiración de Barcelona de convertirse en ciudad olímpica, solicitando del Comité Olímpico Internacional (CIO) la concesión de los que deberán ser los Juegos de la VIII Olimpiada en 1924. Con esta finalidad forma parte de la expedición del 'Comité Olímpico Catalán' (COC) (**) que se desplaza a Amberes con ocasión de los juegos Olímpicos de 1920. Encabezada por Jaume Garcia Alsina como presidente, éste estuvo acompañado de Josep Elias Juncosa, Josep M. Co de Triola, Joan Gamper y Jaume Mestres i Fossas. El hombre fuerte de la representación del COC no era otro que Elias Juncosa, con antiguas relaciones establecidas al más alto nivel del CIO. A él le correspondió entrevistarse personalmente con su presidente y fundador de los Juegos Olímpicos modernos, Pierre de Coubertin, de quien recibió las mejores consideraciones y tranquilizadoras promesas para la candidatura.

En este viaje Mestres pudo entrar en contacto con el mundo del deporte internacional y estableció relaciones que le facilitarían futuras estancias de exploración de la arquitectura deportiva europea en países como Bélgica, Alemania, Francia o Reino Unido; a la par que ya aprovechó esta estancia en Bélgica para desplazarse a Bruselas, donde visita algunas de las mejores piscinas cubiertas del momento. A su regreso se implica plenamente en la demanda a las administraciones de la necesidad de este tipo de equipamientos, iniciando una campaña mediática cuya muestra más significativa es el artículo publicado en 'La Publicidad' el 16 de septiembre de 1920.

Recorte del diario 'La Publicidad' del 16 de septiembre de 1920, con el titular del escrito
dirigido por Jaume Mestres a Lluís Nicolau de Olwer del Ayuntamiento de
Barcelona solicitando la construcción de piscinas cubiertas municipales.
Fuente: Hemeroteca ARCA

Dirigido a Lluís Nicolau de Olwer, presidente de la Comisión de Cultura del municipio barcelonés, pide la implicación municipal en la inmediata construcción de piscinas cubiertas en estos términos:

"En esta gran ciudad (refiriéndose a Bruselas) existen piscinas en casas de baños... y otras construidas por el mismo municipio. De éstas, la del barrio de Saint Gilles, la más moderna, llena de soluciones interesantes, es la más agradable de todas. Un promedio de 500 personas practica a diario la natación

... Pero lo que da lugar a todo esto es la ley belga que desea que el pueblo, ya de pequeño, no sólo aprenda a nadar, sino que ame el agua hasta hacérsele indispensable. La ley tiene en cuenta lo ventajoso de la práctica de la natación, ya desde el punto de vista higiénico como del de su utilidad, como también por la parte de cultura física, al ser la natación uno de los deportes completos.

... Pienso, pues, que sería fácil construir a continuación una piscina en un lugar céntrico de todas las barriadas, y aplazar la de otras para cuando la se tenga la definitiva resolución del grave problema de las aguas. Por entonces podría estudiarse el plan de llegar a establecer cuatro piscinas, para satisfacer así todos los lugares de la ciudad. Una en la misma vía de la reforma (Vía Layetana), una en Sans-Hostafrancs, otra en Sant Andreu-Sant Martí, y una en Sant Gervasi-Gràcia.

... Creo que no deberíamos quedarnos retrasados ​​en tales asuntos, ahora que por primera vez hemos enviado representación a una olimpiada. Y ahora que muy pronto tendremos Estadio, también habrá que tener piscinas para ir siguiendo el programa"

En el mismo escrito anuncia la inmediata construcción de la piscina cubierta del Club Natació Barcelona, ​​para la cuál se encuentra redactando el proyecto y proponiéndose efectuar la dirección de obras, habiéndo ofrecido estos trabajos de forma gratuita a sus consocios.

Después de Amberes el COC impulsa la realización de lo que llaman 'Olimpiades Catalanes', en cuya organización encontramos a Mestres i Fossas, con vistas a potenciar la candidatura de Barcelona para los juegos de 1924. Sin embargo, estos ya estaban de antemano adjudicados a la ciudad de París, dado que el Barón de Coubertin quería resarcirse del desastre de los juegos del año 1900 en la misma capital francesa.

En 1922 se celebra la asamblea constituyente de la 'Confederación Deportiva de Cataluña' y Jaume Mestres es designado secretario de esta nueva institución.

Recorte del periódico 'La Catalunya Gràfica' del día 30 de enero de 1922, con
el anuncio de la reciente creación de la Confederación Deportiva de Catalunya.
Fuente: Hemeroteca ARCA

Los cargos directivos que mayor repercusión han tenido en la biografía de Jaume Mestres i Fossas han sido, sin duda, los de su doble presidencia de las federaciones de natación española y catalana, por este orden. La 'Federación Española de Natación Amateur' (FENA) se crea finalmente en los primeros meses del año 1920. El Presidente del C.N. Athlétic, Gerard Collardín que ha sido su alma y su principal impulsor, presenta en primera instancia la inscripción en el registro de asociaciones del Gobierno Civil de Barcelona con fecha del 26 de abril. La primera reunión de lo que se llama el Comité directivo se produce ya en el mes de junio de 1920, bajo la presidencia de Jaume Mestres, designado como tal por el Club Natació Barcelona.

Página del periódico 'Heraldo Deportivo'', de Madrid, con la doble noticia de la
constitución de la FENA y el establecimiento por Gerard Collardín de un trofeo
en memoria de Joan Barba, fallecido en accidente de moto el 16 de mayo
y en quien el Barcelona había pensado en un primer momento
para ser el presidente de la FENA.
Fuente: Biblioteca Nacional de España

El propio presidente Mestres, en su faceta de divulgador y periodista, da a conocer mediante el artículo 'El comienzo de una tarea', publicado en 'La Veu de Catalunya' el 20 de julio de 1920, los propósitos del programa de la FENA:

"Ha pasado un lustro desde que al final de una comida de hermandad interclub brindábamos por la constitución de una Federación de natación, y ya hace dos años que un hombre de suficiente voluntad inició las continuadas  conversaciones que en estos últimos días han tenido el fin con la fundación de una entidad llamada 'Federación Española de Natación Amateur'.

...Es preciso fijar la atención en los tres puntos esencialísimos que son el capital de ese trabajo, para tener idea exacta de lo que decimos.

Con la Federación conseguiremos primero europeizarnos en la práctica de la natación. Con la Federación se reglamentarán con justeza todas nuestras pruebas y todas las cuestiones encontrarán la solución, y, en tercer lugar, conseguiremos con la Federación satisfacer necesidades del espíritu, y esto será haciendo de toda la labor obra de amor.

Hasta la fecha, en los trece años de práctica de la natación, la hemos realizado con nuestra buena voluntad, eso sí, pero desligados de toda organización reguladora, sometidos solo a nuestros rencores, no siempre suficientemente contenidos. Más, desde ahora, por encima de todos los clubs de natación de España, una Federación adherida a la Internacional Amateur actuará con el acatamiento de todos. Ya en este orden de disciplinas, vamos con Europa ! .

... Con el corazón lleno de esperanza nos manifestamos en el comienzo de la tarea, deseosos de llegar a su fin, sin tener que probar la amargura del desengaño"

Poco más de ocho meses después cesa de la FENA al crearse la 'Federació Catalana de Natació Amateur' (FCNA) y ser nuevamente nombrado presidente del Consejo directivo, siempre en representación del propio 'Natació' Barcelona. En esta segunda presidencia permanece poco más de un año, siendo sustituido por Nemesi Ponsati.

Dejando al margen su actuación como arquitecto, que veremos en otra entrada de este blog, Jaume Mestres i Fossas ajustó su obra y su vida a los ideales, forjados en sus tempranos años de la adolescencia, del 'sportman' arraigado en su tierra que siempre consideró que debía llegar a ser 

Josep Castellví

(*) Se refiere, sin duda, a la propuesta presentada en 1916 de edificio social y piscina cubierta para el Club Natació Barcelona por el arquitecto Josep M. Barenys, que muchos socios de la entidad encontraron desacertada, incluyendo al mismo Jaume Mestres, según se deduce del artículo mencionado y de la que nos hicimos eco en la entrada:
https://www.memoriesdelmontjuic.org/2021/07/la-piscina-de-la-escullera-el-gran.html

(**) El Comité Olímpico Catalán se creó en 1913, precedido de una propuesta hecha públicamente en una conferencia por Josep Elias Juncosa (1880-1944) y refrendada mayoritariamente por el ambiente deportivo catalán, muy defraudado por la inacción del 'Comité Olímpico Español' (COE) que no había movido un dedo para inscribir a ningún representante español en las pruebas de los Juegos de Estocolmo 1912. Los que fueron a la capital sueca se habían inscrito de manera particular, algo que en aquellos años todavía era posible. Las desavenencias entre el COE y el COC son, todavía hoy, motivo de discusión por los expertos en el hecho olímpico. Lo que resulta evidente es que el COI sólo reconoce un comité por cada país y que cuando el COC hace su propuesta de Barcelona para organizar los Juegos de la VIII Olimpiada del año 1924, el Barón de Coubertin ya sabe muy bien cuál deberá ser su sede.

© Infinity. All Rights Reserved | © RL Disseny Gràfic